



























Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
Un disparo eterno: la imagen que cambió la historia
Pocos fotógrafos en el mundo han capturado una imagen tan universalmente reconocida como Alberto Korda lo hizo aquel 5 de marzo de 1960. Su retrato de Ernesto “Che” Guevara, titulado Guerrillero Heroico, no solo definió visualmente la Revolución Cubana, sino que también se convirtió en uno de los íconos políticos más reproducidos de la historia.
Korda, sin embargo, fue mucho más que una sola fotografía. Su vida estuvo marcada por la pasión, la belleza y una mirada capaz de encontrar poesía en medio del caos. Su lente fue testigo del nacimiento de un nuevo país, de la fe en un futuro mejor y de la complejidad de los sueños revolucionarios.
Entradas recientes
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
- Buster Keaton
- Ilya Kaminsky
- Lee Friedlander
- Juan Ramón Jiménez
- Orson Welles
- Imogen Cunningham
De la moda a la revolución: los primeros pasos
Nacido como Alberto Díaz Gutiérrez en La Habana en 1928, Korda comenzó su carrera en un terreno muy distinto al de la épica política: el glamour. Fue fotógrafo de moda y publicidad en la floreciente escena habanera de los años 50. Con un ojo agudo para la estética, sus imágenes destacaban por su elegancia y sensualidad. Sus modelos eran bellas mujeres, capturadas con una sensibilidad que las hacía parecer etéreas.
Pero en 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana, Korda dio un giro radical a su carrera. Fascinado por la energía de los nuevos tiempos y convencido por sus ideales, abandonó la moda para documentar el proceso revolucionario desde dentro. Comenzó a trabajar como fotógrafo personal de Fidel Castro y se convirtió en el cronista visual del gobierno cubano durante más de una década.
La foto inmortal: el nacimiento de un mito
La imagen del Che fue tomada durante el funeral de las víctimas de la explosión del barco La Coubre, en un momento fugaz. Korda capturó al Che con una expresión de ira contenida, mirada firme y una boina que enmarcaba su rostro como si fuera una corona. La fotografía, originalmente sin mayor repercusión, fue publicada en el periódico Revolución y pasó casi desapercibida.
Años después, el editor italiano Giangiacomo Feltrinelli encontró la imagen y la utilizó en afiches, camisetas y carteles sin pagar a Korda ni pedir permiso. El fotógrafo nunca reclamó compensación económica. Su respuesta fue emblemática: “Si la imagen ayuda a promover la causa de la Revolución, yo estoy satisfecho”.
Así, sin saberlo, había creado el símbolo gráfico de la rebeldía global.
Más allá del Che: el ojo humanista
Aunque el Guerrillero Heroico es su obra más célebre, la fotografía de Korda abarca mucho más. Sus imágenes del pueblo cubano, de niños con fusiles de madera, de campesinos en los campos o de mujeres riendo bajo el sol del Caribe, retratan una Revolución profundamente humana. Korda no fotografiaba solo líderes, sino emociones, contradicciones y esperanzas.
Su estilo era directo, sin artificios. No usaba teleobjetivos. Prefería estar cerca de sus sujetos, sentir el calor del momento. Él decía que su cámara era una extensión de su corazón. En sus fotos se percibe el respeto por los protagonistas anónimos de la historia, los obreros, los soldados, los estudiantes.
Belleza y revolución: las dos pasiones de Korda
A lo largo de su vida, Korda mantuvo un profundo amor por la belleza. Incluso en sus años más comprometidos con la Revolución, no dejó de retratar a mujeres con la misma sensibilidad que al inicio de su carrera. Su archivo está lleno de rostros femeninos que transmiten ternura, fuerza y sensualidad.
Él creía que la belleza era revolucionaria en sí misma. Decía que mostrar al mundo la dignidad de su pueblo, la luz del Caribe y la sensualidad de Cuba era parte de su misión como artista.
La ética del fotógrafo: arte sin lucro
Korda se mantuvo fiel a sus principios. Nunca cobró por la imagen del Che, aunque podría haberse hecho millonario. Rechazó múltiples ofertas comerciales y demandó a empresas que la utilizaron con fines publicitarios, como Smirnoff, por usar la imagen en una campaña de vodka. Ganó el juicio y donó el dinero a la sanidad cubana.
Esta actitud no era pose ni estrategia política, sino una ética personal inquebrantable. Korda no concebía su obra como un producto. Para él, la fotografía era compromiso, testimonio y amor.
El legado vivo: Korda en el siglo XXI
Alberto Korda falleció en París en 2001, mientras participaba en una exposición de su obra. Murió con la cámara en la mano, como si supiera que su tarea no estaba concluida. Hoy, su legado sigue más vigente que nunca. Su obra se estudia, se expone, se redescubre.
En una época saturada de imágenes vacías y consumo instantáneo, Korda sigue recordándonos el poder de una fotografía para transformar el mundo. Su retrato del Che ha sido bandera en protestas, símbolo de ideales y hasta moda pop. Pero más allá del mito, Korda nos dejó una lección imperecedera: que el arte comprometido, hecho con pasión y autenticidad, trasciende el tiempo.
Korda, el poeta de la luz
Alberto Korda fue, en esencia, un poeta visual. Un hombre que encontró en la fotografía una forma de expresar amor por su pueblo, pasión por la justicia y una profunda sensibilidad estética. Sus imágenes siguen hablando. Siguen emocionando. Siguen luchando.
Y en cada rincón del mundo donde alguien alza una imagen del Che, hay un susurro que dice: “Esto lo vio Korda. Esto lo hizo eterno”.