
Dos poemas cortos de Alfonsina Storni
Voy a dormir (fragmento final)
Baja al lecho
la lámpara de alado,
un consejo:
si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido…
Tú me quieres blanca (fragmento)
Tú me quieres blanca,
Dios te lo perdone,
tú me quieres casta…
¿Tú que tuviste
todas las copas a mano,
de frutos y mieles los labios morados?
Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
La mujer que desafió al silencio en una época de gritos masculinos
No todas las voces nacen para complacer. Algunas vienen a romper, a punzar, a rasgar. La de Alfonsina Storni fue una de esas. Nació en Suiza, pero su corazón fue argentino. Una voz femenina que emergió en un siglo donde las mujeres aún debían pedir permiso para escribir, vivir o llorar.
Alfonsina no pidió permiso. Llegó con el huracán de la verdad en las manos. Con versos afilados como agujas y una sensibilidad capaz de estremecer la piedra. Fue madre, profesora, dramaturga, periodista y, sobre todo, poeta. Una mujer sola contra el mundo, armada con palabras.
Entradas recientes
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
- Buster Keaton
- Ilya Kaminsky
- Lee Friedlander
- Juan Ramón Jiménez
- Orson Welles
- Imogen Cunningham
La poesía como rebelión
En tiempos donde el modernismo literario se deleitaba con imágenes de cisnes blancos y palacios dorados, Alfonsina Storni escribió sobre el cuerpo femenino, la maternidad sin romance, la rabia cotidiana, el amor no correspondido y el dolor como herida abierta. Sus poemas fueron actos de desobediencia.
En El dulce daño, escribió con un lirismo suave pero inquietante, como una marea que acaricia y luego arrastra. Pero fue en Mundo de siete pozos y Mascarilla y trébol donde su poesía se volvió más abstracta, simbólica, casi espectral. Su voz se volvió eco. Más cerca del abismo, más cerca del mar.
Mientras los hombres de su tiempo firmaban tratados sobre estética, Alfonsina escribía sobre la angustia de ser mujer en un mundo que solo quería su silencio. En sus textos no hay concesiones: hay batalla.
Feminismo sin etiquetas, con cicatrices
Storni no usó el término “feminista” como bandera, pero encarnó su esencia. Luchó con sus textos por el derecho a existir, pensar, escribir, amar y odiar. Denunció la hipocresía moral, el machismo literario y la doble vida de una sociedad que aplaudía la belleza femenina pero despreciaba su voz.
Fue objeto de críticas, muchas veces crueles. Pero no se detuvo. Publicó en los diarios más importantes, se enfrentó a intelectuales y dejó claro que no era una poetisa decorativa. Era una escritora con una vida propia y el derecho a narrarla.
En cada línea, Alfonsina construía su libertad.
La tristeza como oficio
Su vida estuvo marcada por el dolor. Enfermedades, prejuicios, pobreza, amor no correspondido. Y sin embargo, transformó esa tristeza en un lenguaje nuevo. Un lenguaje que hablaba desde la piel, desde el hueso.
En 1935 le diagnosticaron cáncer de mama. Decidió que no viviría mutilada. Esa decisión la acompañó dos años. Finalmente, el 25 de octubre de 1938, Alfonsina se adentró en el mar de Mar del Plata. Muchos dicen que caminó hacia él como se entra a un poema final. Otros, que se arrojó. Lo cierto es que se fue como vivió: con decisión.
La carta al mar
El poema “Voy a dormir”, que envió al diario La Nación un día antes de su muerte, fue su despedida. No hay dramatismo ni llanto, solo una calma inquietante. Pide que le apaguen la lámpara, que la dejen descansar. Como si el mar fuera un lecho al fin sereno.
Y así nació el mito. La poeta del agua. La mujer que no quiso rendirse ni siquiera ante la muerte, sino que decidió cómo despedirse.
Legado inmortal
Hoy, Alfonsina Storni es símbolo. De lucha, de arte, de dolor transformado. La recuerdan no solo como poeta, sino como una revolucionaria de lo íntimo. Sus versos siguen vigentes, dolientes, necesarios.
No fue una poeta para aplaudir en ceremonias. Fue una mujer que nos enseñó que escribir es una forma de salvarse. O al menos, de resistir.
Porque Alfonsina no se fue con el mar. Sigue aquí, en cada mujer que decide nombrarse, en cada verso que arde y no pide perdón.
Principales publicaciones de Alfonsina Storni
Libros de poesía:
- La inquietud del rosal (1916)
- El dulce daño (1918)
- Irremediablemente (1919)
- Languidez (1920)
- Ocre (1925)
- Mundo de siete pozos (1934)
- Mascarilla y trébol (1938)
- Antología poética (póstuma)
Prosa y teatro:
- Dos farsas pirotécnicas (1931)
- Teatro infantil (1934)
- Artículos y crónicas en revistas como La Nación, Caras y Caretas y Mundo Argentino