





















Anthony Tapia: La luz como memoria, la fotografía como justicia
En el corazón de Panamá, donde la diversidad cultural late en cada rincón, la obra de Anthony Tapia —fotógrafo profesional, diseñador gráfico y filmmaker— se erige como un testimonio vivo de identidad y resistencia. Con más de 20 años de trayectoria, su cámara ha sido más que una herramienta: ha sido un puente entre mundos, un canal de diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo.
Entradas recientes
- Christian Morgenstern: el susurro lúdico de la poesía alemana
- Viviane Sassen: la alquimia visual entre moda, arte y surrealismo
- José Emilio Pacheco: el poeta de la memoria, la ironía y lo efímero
- Paolo Pellegrin: El testigo de la condición humana a través del lente
- Miguel Río Branco: el ojo inquieto del dolor y la belleza
- Aurora Luque: la poeta que resucita los mitos y desnuda la memoria
- Chema Madoz: El alquimista de lo invisible
- Rocío Cerón: la poeta que expande los límites de la palabra
- Cristina García Rodero: La fotógrafa que reveló el alma escondida de España
- Caras y Máscaras del Carnaval de Barranquilla: El lente festivo de José Blanco.
- Piedad Bonnett: la palabra como refugio y resistencia
- Edward Weston: El Maestro de la Forma Pura en la Fotografía
- Anthony Tapia: La luz como memoria, la fotografía como justicia
- Rubén Darío: El hombre que convirtió la palabra en música eterna
- Steve McCurry: El Cazador de Almas en un Mundo de Colores Eternos
- JR: El Arte a Gran Escala que Rompe Muros y Une Miradas
- Terrence Malick: El Poeta del Cine Contemplativo y la Luz Interior
- Mario Benedetti: El hombre que escribió para que el alma no se oxide
- Alfred Stieglitz: El visionario que hizo de la fotografía un arte
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
Arte, identidad y territorio
Desde el inicio de su carrera, Tapia ha entrelazado tres ejes esenciales: imagen, identidad y territorio. Su mirada documental está marcada por un enfoque respetuoso, sensible y culturalmente comprometido, que busca dar voz a comunidades históricamente invisibilizadas.
Este compromiso se cristaliza en la fundación de los movimientos culturales LION ARTS y ABYA YALA, creados con el propósito de documentar y visibilizar la riqueza ancestral de los pueblos indígenas y las culturas alternas de Panamá.
Abya Yala: un puente entre tradición y presente
El proyecto Abya Yala —nombre ancestral que significa “tierra en plena madurez”— es el núcleo creativo de Anthony Tapia.
Concebido como un trabajo de largo aliento, Abya Yala nace del deseo profundo de preservar y compartir la identidad cultural de los pueblos originarios de Panamá.
A través de retratos íntimos, escenas cotidianas, rituales y paisajes vivos, Tapia construye un diálogo visual que conecta la tradición con el presente. Su método no es invasivo: vive, comparte y convive con las comunidades para que el lente capture no solo rostros, sino historias, símbolos, resiliencia y sabiduría.
En palabras del artista:
“En nuestra diversidad está nuestra mayor belleza. Esta obra no solo documenta: reencuentra, eleva, emociona y propone una mirada más humana sobre lo que muchas veces se ha contado desde afuera.”
Reconocimiento internacional
La fuerza estética y ética de su obra ha trascendido fronteras. El proyecto Abya Yala ha sido presentado en exposiciones nacionales e internacionales, llevando la cultura panameña a escenarios globales.
Entre sus hitos más relevantes destacan:
- Muestra Abya Yala (Panamá, gira 2019–2023)
- Selección en el proyecto internacional Atlas of Humanity junto a maestros como Jimmy Nelson
- Participación en Photolab (Mención Honorífica, 2019)
- Segundo lugar en el reality show de fotografía Flash On (2018)
- Presencia en la revista Retratos LATAM
- Fotógrafo representante de Panamá en Click Awards Latin America
- Becario del Museo de Arte Contemporáneo Nuria Rengifo (Quito, Ecuador)
Miradas críticas: la fotografía como acto cultural
Su obra ha sido reconocida por su profundidad visual y narrativa. El medio cultural ElBolillo.net describió así su participación en el proyecto Abya Yala:
“El autor del Proyecto ABYA YALA, que reúne los 7 pueblos indígenas originarios de Panamá desde un punto de vista documental y artístico…
Capítulo a capítulo demostró que la fotografía es mucho más que luz por sus composiciones y su visión fotográfica.”
Este comentario refleja el carácter ético y poético de su trabajo: una fotografía que trasciende lo técnico para convertirse en memoria y justicia.
Luz, justicia y silencio
Para Anthony Tapia, la fotografía no es solo estética; es también un acto político y cultural. Cada encuadre es una declaración:
- La luz como memoria
- El encuadre como justicia
- El silencio como lenguaje
Su obra recuerda que el arte puede ser una herramienta de transformación social, capaz de elevar la dignidad de las culturas que resisten y florecen.
Un legado
El camino de Anthony Tapia continúa alimentado por el diálogo con las comunidades, la gestión cultural y una visión que no se limita a capturar imágenes, sino a generar encuentros humanos.
En un mundo donde la memoria corre el riesgo de diluirse, su cámara es una herramienta de justicia poética, y su obra, una invitación permanente a reconocer que en la diversidad cultural está la mayor belleza de un pueblo.