
Dos poemas cortos
I.
En el rumor del mar
aprendí a decir mi nombre:
no soy Penélope que espera,
soy la que navega.
II.
El deseo arde
como un dios sin templo.
En su fuego breve
me reconozco eterna.
Aurora Luque: la poeta que resucita los mitos y desnuda la memoria
La voz mediterránea que rompe silencios
Aurora Luque (Almería, 1962) es una de las grandes voces de la poesía española contemporánea. Su obra se levanta como un puente entre la tradición clásica y la urgencia del presente. Sus versos beben del Mediterráneo, de los mitos griegos y de las heroínas olvidadas por la historia, pero también cuestionan la fragilidad del amor, el paso del tiempo y el papel de la mujer en la literatura y en la vida.
Su poesía es una resistencia luminosa: se lee como un combate contra la amnesia cultural y como una declaración de deseo, belleza y rebeldía.
Entradas recientes
- Christian Morgenstern: el susurro lúdico de la poesía alemana
- Viviane Sassen: la alquimia visual entre moda, arte y surrealismo
- José Emilio Pacheco: el poeta de la memoria, la ironía y lo efímero
- Paolo Pellegrin: El testigo de la condición humana a través del lente
- Miguel Río Branco: el ojo inquieto del dolor y la belleza
- Aurora Luque: la poeta que resucita los mitos y desnuda la memoria
- Chema Madoz: El alquimista de lo invisible
- Rocío Cerón: la poeta que expande los límites de la palabra
- Cristina García Rodero: La fotógrafa que reveló el alma escondida de España
- Caras y Máscaras del Carnaval de Barranquilla: El lente festivo de José Blanco.
- Piedad Bonnett: la palabra como refugio y resistencia
- Edward Weston: El Maestro de la Forma Pura en la Fotografía
- Anthony Tapia: La luz como memoria, la fotografía como justicia
- Rubén Darío: El hombre que convirtió la palabra en música eterna
- Steve McCurry: El Cazador de Almas en un Mundo de Colores Eternos
Entre diosas y mortales: el regreso de las heroínas
Uno de los rasgos más potentes de su obra es la relectura de los mitos clásicos. Luque devuelve la palabra a personajes femeninos silenciados por siglos de tradición patriarcal: Safo, Penélope, Circe, Eurídice. En sus poemas no son sombras pasivas, sino mujeres que interpelan al presente con fuerza.
En libros como Carpe noctem o Personal & político, la poeta rompe la frontera entre pasado y actualidad, mostrando que los dioses y las diosas siguen habitando nuestras dudas modernas: la soledad, la pasión, el desengaño, el poder del arte.
La música del eros: amor, deseo y cuerpo
Aurora Luque escribe con una intensidad erótica que convierte el lenguaje en piel. El amor aparece en sus poemas con todas sus aristas: la exaltación, el fuego, la pérdida, la ironía y hasta la desolación.
Lejos de un romanticismo complaciente, su eros es directo, inteligente y salvaje. En su poesía, el cuerpo no es un tabú sino un territorio de goce y conocimiento.
La memoria como rebelión
Uno de sus grandes aportes es la resistencia contra el olvido. Su escritura cuestiona las versiones oficiales de la historia y rescata la voz de mujeres borradas o ignoradas. A través de la traducción, también ha acercado a la lengua española la obra de Safo y otras autoras clásicas, demostrando que la tradición no es estática, sino un campo en disputa.
Al mismo tiempo, sus versos reflejan una memoria íntima: la infancia, la muerte de seres queridos, los paisajes almerienses que funcionan como cicatrices y refugios.
Una poeta premiada y necesaria
Aurora Luque ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Poesía 2020 por Gavieras, un libro donde su mirada feminista, vital y clásica se unen con una fuerza renovada. Allí propone la figura de la «gaviera», mujer nómada y libre que no se somete a las rutas marcadas.
Su poesía es celebrada tanto en el ámbito académico como en el lector común porque combina rigor intelectual con emoción pura, erudición con claridad apasionada.
Aurora Luque hoy: una brújula para el futuro
En un tiempo donde el ruido amenaza con sepultar la palabra, Aurora Luque recuerda que la poesía puede ser resistencia, placer y memoria. Su obra enseña que volver al mito no es nostalgia, sino una forma de reinventar el presente con las voces del pasado.
Leerla es descubrir que la poesía no es un lujo, sino un acto de lucidez y libertad.
Lista de publicaciones de Aurora Luque
- Hiperiónida (1982)
- Problemas de doblaje (1990)
- Carpe noctem (1994)
- Transitoria (1998)
- Camaradas de Ícaro (2003)
- La siesta de Epicuro (2008)
- Personal & político (2015)
- Gavieras (2020, Premio Nacional de Poesía)
- Las sirenas y Europa (2022)
Además de su labor como traductora, especialmente de Safo y otras autoras clásicas.