José Emilio Pacheco: el poeta de la memoria, la ironía y lo efímero

José Emilio Pacheco: el poeta de la memoria, la ironía y lo efímero

José Emilio Pacheco (1939 – 2014) es considerado una de las voces más lúcidas y esenciales de la poesía hispanoamericana contemporánea. Poeta, narrador, ensayista y traductor, cultivó una obra breve en extensión, pero intensa en profundidad. Su poesía, marcada por la sencillez expresiva, la ironía y la conciencia histórica, constituye una reflexión constante sobre la fugacidad del tiempo, la vulnerabilidad humana y el desencanto frente a las promesas incumplidas de la modernidad. A diferencia de otros poetas de su generación, Pacheco se apartó de lo grandilocuente y lo solemne. Eligió el tono conversacional, la intimidad y la ironía como vías para comunicar lo inefable. En palabras de Octavio Paz, su obra representa “una poesía moral”, no porque predique, sino porque interpela la conciencia.
Paolo Pellegrin: El testigo de la condición humana a través del lente

Paolo Pellegrin: El testigo de la condición humana a través del lente

Un narrador visual nacido en Roma Paolo Pellegrin nació en Roma en 1964. Desde niño tuvo inquietudes artísticas y estudió arquitectura antes de descubrir que su verdadera vocación estaba en la fotografía. Esta transición no fue casual: en la arquitectura aprendió a observar el espacio, la luz y la composición, elementos que más tarde se transformarían en herramientas esenciales en su fotografía documental. Su primera gran formación como fotógrafo se consolidó en la Scuola Romana di Fotografia, donde desarrolló un lenguaje visual propio, cargado de simbolismo y fuerza expresiva. Desde ese momento, Pellegrin entendió que su cámara no sería solo un medio técnico, sino un instrumento para narrar y cuestionar el mundo.
Aurora Luque: la poeta que resucita los mitos y desnuda la memoria

Aurora Luque: la poeta que resucita los mitos y desnuda la memoria

La voz mediterránea que rompe silencios Aurora Luque (Almería, 1962) es una de las grandes voces de la poesía española contemporánea. Su obra se levanta como un puente entre la tradición clásica y la urgencia del presente. Sus versos beben del Mediterráneo, de los mitos griegos y de las heroínas olvidadas por la historia, pero también cuestionan la fragilidad del amor, el paso del tiempo y el papel de la mujer en la literatura y en la vida. Su poesía es una resistencia luminosa: se lee como un combate contra la amnesia cultural y como una declaración de deseo, belleza y rebeldía.
Chema Madoz: El alquimista de lo invisible

Chema Madoz: El alquimista de lo invisible

Redescubrir el mundo a través de los ojos de un poeta visual Hay artistas que nos muestran lo que ya sabemos, y otros que nos revelan aquello que nunca habíamos sospechado. Chema Madoz pertenece a esta segunda categoría: es un revelador de enigmas. Sus fotografías no solo retratan objetos, sino que los reinventan y les dan una vida paralela. Cada imagen suya es un hallazgo, un universo que late dentro de lo cotidiano, un recordatorio de que la poesía está al alcance de nuestros ojos, esperando a ser descubierta.
Rocío Cerón: la poeta que expande los límites de la palabra

Rocío Cerón: la poeta que expande los límites de la palabra

En el vasto panorama de la poesía latinoamericana contemporánea, la voz de Rocío Cerón (México, 1972) emerge como una de las más arriesgadas, complejas y transdisciplinarias. Poeta, ensayista y creadora de proyectos que cruzan las fronteras entre lo verbal y lo sonoro, entre lo visual y lo performático, Cerón ha logrado construir una obra que escapa a las etiquetas convencionales, situándola como una de las artistas más innovadoras de la lengua española.
Cristina García Rodero: La fotógrafa que reveló el alma escondida de España

Cristina García Rodero: La fotógrafa que reveló el alma escondida de España

Una pionera en la historia de la fotografía Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) no es solo una fotógrafa: es una cronista visual que ha sabido detener el tiempo en imágenes que respiran emoción y verdad. Fue la primera española en entrar en Magnum Photos, la agencia más influyente de la fotografía documental, un reconocimiento que la colocó en la liga de las leyendas como Henri Cartier-Bresson o Robert Capa. Su llegada a Magnum, en 2005, no fue un gesto simbólico: fue el resultado de una carrera marcada por la autenticidad y la constancia.
Caras y Máscaras del Carnaval de Barranquilla: El lente festivo de José Blanco.

Caras y Máscaras del Carnaval de Barranquilla: El lente festivo de José Blanco.

El Carnaval de Barranquilla no es solo una fiesta: es un estallido de color, música, baile y tradición que, cada año, transforma las calles de la ciudad en un escenario vivo. En medio de esta explosión cultural, el fotógrafo José Santiago Blanco Durán ha sabido capturar, con un ojo sensible y una técnica impecable, el alma de esta celebración. Su serie "Caras y Máscaras del Carnaval de Barranquilla" no es simplemente un registro documental, sino un viaje visual que revela la esencia humana que se esconde detrás de la máscara.
Piedad Bonnett: la palabra como refugio y resistencia

Piedad Bonnett: la palabra como refugio y resistencia

Piedad Bonnett (Amalfi, Antioquia, 1951) es una de esas voces que, al pronunciarse, parecen no solo hablar de sí mismas, sino también de todos los silencios que cargamos. Poeta, novelista, dramaturga, ensayista y docente, Bonnett ha tejido una obra que transita entre la lucidez y la herida, la ternura y la crudeza. Su escritura se sitúa en el delicado borde donde la intimidad se abre al mundo sin perder su verdad más íntima.
Anthony Tapia: La luz como memoria, la fotografía como justicia

Anthony Tapia: La luz como memoria, la fotografía como justicia

En el corazón de Panamá, donde la diversidad cultural late en cada rincón, la obra de Anthony Tapia —fotógrafo profesional, diseñador gráfico y filmmaker— se erige como un testimonio vivo de identidad y resistencia. Con más de 20 años de trayectoria, su cámara ha sido más que una herramienta: ha sido un puente entre mundos, un canal de diálogo entre lo ancestral y lo contemporáneo.