César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina

César Vallejo (1892-1938) es uno de los poetas más influyentes y originales de la literatura en lengua española. Su obra, marcada por un profundo sentido de la humanidad, el dolor y la injusticia, se destaca por su experimentación lingüística y su compromiso social. Vallejo es conocido por haber revolucionado la poesía hispanoamericana, fusionando lo personal con lo colectivo, y lo lírico con lo político. Su poesía trasciende las fronteras de su Perú natal para abordar cuestiones universales de sufrimiento, amor y redención, haciendo de él una figura fundamental en la literatura del siglo XX.

Entradas recientes

César Vallejo

 

César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, un pequeño pueblo en los Andes peruanos. Proveniente de una familia humilde con raíces mestizas y españolas, Vallejo creció en un entorno marcado por la religiosidad y las tradiciones andinas, elementos que influirían profundamente en su obra.

 

Vallejo estudió en la Universidad de Trujillo, donde se interesó por la literatura, el derecho y la filosofía. Durante estos años, comenzó a escribir poesía y se unió a los círculos literarios de la región. Su primer libro de poemas, *Los Heraldos Negros* (1919), muestra una combinación de modernismo y un profundo sentido de angustia existencial, reflejando el dolor y la soledad que marcarían su obra.

 

Carrera Literaria y Evolución Poética

 

Tras la publicación de *Los Heraldos Negros*, Vallejo se trasladó a Lima, donde se enfrentó a dificultades económicas y a la represión política. Fue encarcelado durante varios meses en 1920, acusado de participar en una revuelta campesina, experiencia que dejó una marca indeleble en su vida y en su obra. Este período oscuro se reflejó en su segundo libro de poemas, *Trilce* (1922), que representó una ruptura radical con las formas poéticas tradicionales. *Trilce* es una obra experimental, llena de neologismos, metáforas complejas y una sintaxis fragmentada que desafía las convenciones literarias de su tiempo. Aunque incomprendida en su época, *Trilce* es ahora considerada una de las obras más importantes de la poesía moderna.

 

En 1923, Vallejo emigró a Europa, estableciéndose en París, donde vivió gran parte de su vida en la pobreza y la soledad. A pesar de las adversidades, continuó escribiendo y publicando. En París, Vallejo se unió a movimientos de vanguardia y mantuvo relaciones con destacados intelectuales y artistas de la época. Su obra se volvió cada vez más comprometida políticamente, influenciada por el marxismo y la lucha social, aunque siempre conservó un profundo humanismo.

 

Durante su tiempo en Europa, Vallejo escribió su famosa serie de poemas conocidos como *Poemas Humanos* (1939), publicados póstumamente. Estos poemas son una meditación sobre el dolor, la muerte, la solidaridad y la redención, expresados con una intensidad emocional y una innovación lingüística que consolidan a Vallejo como una de las voces más poderosas de la poesía universal.

 

Temas Recurrentes y Estilo Poético

 

La poesía de César Vallejo está profundamente marcada por el dolor y la angustia, tanto personal como colectiva. En *Los Heraldos Negros*, Vallejo explora temas como la muerte, el sufrimiento y la soledad, utilizando un lenguaje cargado de emotividad. La famosa línea que abre el libro, *“Hay golpes en la vida, tan fuertes… Yo no sé!”*, se ha convertido en una de las frases más citadas de la literatura en español, capturando la esencia de la desesperación humana.

 

En *Trilce*, Vallejo lleva su exploración del dolor a un nuevo nivel, utilizando un lenguaje fragmentado y a menudo oscuro para expresar la alienación y el sufrimiento. Esta obra desafía las convenciones poéticas tradicionales y se adelanta a su tiempo, combinando elementos de la poesía surrealista con una sensibilidad profundamente personal.

 

Los *Poemas Humanos*, por otro lado, reflejan el compromiso social y político de Vallejo, aunque siempre desde una perspectiva profundamente humanista. Estos poemas abordan temas como la pobreza, la opresión y la solidaridad, utilizando un lenguaje que, aunque más accesible que el de *Trilce*, sigue siendo innovador y poderoso. Vallejo logra combinar lo personal con lo colectivo, creando una poesía que es a la vez íntima y universal.

 

Legado y Reconocimiento

 

César Vallejo es reconocido como uno de los poetas más importantes de la literatura en lengua española y una figura central en la poesía del siglo XX. Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas y sigue siendo objeto de estudio y admiración en todo el mundo. Vallejo no solo es un pionero en la experimentación poética, sino también un poeta profundamente comprometido con la condición humana.

 

La influencia de Vallejo se extiende más allá de la literatura. Su vida y obra han inspirado a músicos, artistas y activistas, y su poesía sigue siendo un referente para aquellos que buscan expresar la complejidad del sufrimiento humano y la esperanza de redención. Su capacidad para articular el dolor y la injusticia, combinada con su innovación lingüística, lo convierte en una figura única e irreemplazable en la literatura universal.



César Vallejo es una de las voces más conmovedoras y revolucionarias de la poesía hispanoamericana. Su obra, que abarca desde la exploración del dolor personal hasta la denuncia de la injusticia social, es un testimonio de su profundo compromiso con la humanidad. Vallejo no solo transformó la poesía con su estilo único y su lenguaje innovador, sino que también dejó un legado duradero como poeta del sufrimiento y la esperanza. Su voz, nacida en los Andes peruanos, sigue resonando en todo el mundo, recordándonos la fuerza del arte para enfrentar las adversidades y transformar la realidad.

Poemas

Piensan los viejos asnos

 

Ahora vestiríame
de músico por verle,
chocaría con su alma, sobándole el destino con mi mano,
le dejaría tranquilo, ya que es un alma a pausas,
en fin, le dejaría
posiblemente muerto sobre su cuerpo muerto.

Podría hoy dilatarse en este frío,
podría toser; le vi bostezar, duplicándose en mi oído
su aciago movimiento muscular.
Tal me refiero a un hombre, a su placa positiva
y, ¿por qué no? a su boldo ejecutante,
aquel horrible filamento lujoso;
a su bastón con puño de plata con perrito,
y a los niños
que él dijo eran sus fúnebres cuñados.

Por eso vestiríame hoy de músico,
chocaría con su alma que quedóse mirando a mi materia…

¡Mas ya nunca veréle afeitándose al pie de su mañana;
ya nunca, ya jamás, ya para qué!

¡Hay que ver! ¡qué cosa cosa!
¡qué jamás de jamases su jamás!




Sombrero, abrigo, guantes

 

Enfrente a la Comedia Francesa, está el Café
de la Regencia; en él hay una pieza
recóndita, con una butaca y una mesa.
Cuando entro, el polvo inmóvil se ha puesto ya de pie.
Entre mis labios hechos de jebe, la pavesa
de un cigarrillo humea, y en el humo se ve
dos humos intensivos, el tórax del Café,
y en el tórax, un óxido profundo de tristeza.

Importa que el otoño se injerte en los otoños,
importa que el otoño se integre de retoños,
la nube, de semestres; de pómulos, la arruga.

Importa oler a loco, postulando
¡qué cálida es la nieve, qué fugaz la tortuga,
el cómo qué sencillo, qué fulminante el cuándo!

Publicaciones

  • Los Heraldos Negros (1919)
  • Trilce (1922)
  • Escalas (1923, colección de cuentos)
  • Fabla Salvaje (1923, novela)
  • Rusia en 1931: Reflexiones al pie del Kremlin (1931, ensayo)
  • El Tungsteno (1931, novela)
  • Paco Yunque (1931, cuento infantil publicado póstumamente en 1951)
  • Poemas Humanos (1939, publicado póstumamente)
  • España, aparta de mí este cáliz (1939, publicado póstumamente)
  • Hojas de vida (1946, ensayo póstumo)
  • Obra Poética Completa (compilaciones póstumas con variantes publicadas en diferentes ediciones)
Volver arriba
Imagic Magazine

GRATIS
VER