















DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
Freaks es un término tomado de una película del año 1932 , (Freaks de Tod Browning). Era la historia de un circo con enanos, mujeres barbudas, tullidos, personas con amputaciones y malformaciones . A partir de esa película se comenzó a llamar a las personas “diferentes” o con algún tipo de malformaciones o defectos, Freaks .
Diane Arbus fue la fotógrafa de los FREAKS, mostró el alma de quienes fotografiaba, quería que sus “extravagantes “ sujetos enseñaran su interior en ellas, al ser conscientes del hecho fotográfico. Al trabajar anteriormente en el mundo de la moda, intentó dar un sitio a esos segregados por su aspecto o sus enfermedades , mostrando así su peculiar atractivo.
Entradas recientes
- Christian Morgenstern: el susurro lúdico de la poesía alemana
- Viviane Sassen: la alquimia visual entre moda, arte y surrealismo
- José Emilio Pacheco: el poeta de la memoria, la ironía y lo efímero
- Paolo Pellegrin: El testigo de la condición humana a través del lente
- Miguel Río Branco: el ojo inquieto del dolor y la belleza
- Aurora Luque: la poeta que resucita los mitos y desnuda la memoria
- Chema Madoz: El alquimista de lo invisible
- Rocío Cerón: la poeta que expande los límites de la palabra
- Cristina García Rodero: La fotógrafa que reveló el alma escondida de España
- Caras y Máscaras del Carnaval de Barranquilla: El lente festivo de José Blanco.
- Piedad Bonnett: la palabra como refugio y resistencia
- Edward Weston: El Maestro de la Forma Pura en la Fotografía
- Anthony Tapia: La luz como memoria, la fotografía como justicia
- Rubén Darío: El hombre que convirtió la palabra en música eterna
- Steve McCurry: El Cazador de Almas en un Mundo de Colores Eternos
- JR: El Arte a Gran Escala que Rompe Muros y Une Miradas
- Terrence Malick: El Poeta del Cine Contemplativo y la Luz Interior
- Mario Benedetti: El hombre que escribió para que el alma no se oxide
- Alfred Stieglitz: El visionario que hizo de la fotografía un arte
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
Diane Nemerov,(nombre de soltera) nacida en el seno de una familia judía de origen Polaco , su padre fue propietario de un negocio de moda , allí tuvo sus primeros contactos con la fotografía.
A los 18 años se casa con el fotógrafo Allan Arbus de quien adopta su apellido y tienen 2 hijos . En el año 1945 abren un estudio fotográfico llamado; Diane & Allan Arbus, donde se dedican a la fotografía de moda y publican en importantes revistas como Esquire, Vogue y Harper ‘s Bazaar .
En el año 1959 se separan,este hecho la dejó devastada emocionalmente, había aprendido fotografía con él y a pesar de su estado anímico su fotografía adquiere un gran carácter. haciendo que su trabajo pronto fuese reconocido recibiendo así dos becas de la Fundación Guggenheim por su trabajo Ritos americanos, maneras y costumbres para continuar desarrollando su obra como artista y fotógrafa.
Del año 1955 al 57 trabajó en el estudio de Lisette Model , de quien recibió una gran influencia en la forma de ver y relacionarse con el sujeto a fotografiar. Al realizar sus sesiones fotográficas les pedía a sus modelos que saltaran, se desnudaran o cualquier otra petición que ella sintiera de la que podía obtener lo que buscaba, en ese momento ella encontró la forma de obtener su foto. Además recibiría mucha influencia de fotógrafos como: Berenice Abbott, Robert Frank, Louis Faurer o Alex Brodovitch.
A partir de esa época comienza el reconocimiento de su trabajo y las múltiples exposiciones y publicaciones en las que participó. En la década de los 60 fue muy productiva en su obra , ya que comenzó a recorrer los barrios marginales de New York y a fotografiar en las calles a los excluidos sociales , prostitutas, enanos, gigantes, enfermos mentales en fin… a gente muy peculiar que le atraían para llevar a cabo su obra. Desde entonces empezó a ser conocida como la fotógrafa de los freaks .
En sus últimos Diane Arbus años dedicó su obra a las personas con discapacidad intelectual con quienes sentía cierta empatía con las personas recluidas en instituciones psiquiátricas, debido a que ella experimentó a lo largo de su vida trastornos mentales, emocionales y episodios depresivos. Diane describió sus crisis en 1968 mencionando que: «yo subo y bajo mucho».
Posterior a distintos ciclos depresivos, el 26 de julio de 1971 Diane con tan solo 48 años decide quitarse la vida con una sobredosis de pastillas y cortarse las venas.
.