
Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
En una calle de Lisboa, donde las piedras adoquinadas conservan ecos de fados y pasos perdidos, un hombre solitario pasea con sombrero, gafas redondas y el cuerpo encorvado por el peso de algo invisible. No es la edad —murió joven, a los 47 años—, sino el peso de la multiplicidad. Fernando Pessoa fue muchos hombres, y sin embargo, no fue ninguno. Fue poeta sin rostro definido, genio que escribió en el silencio, un misterio con alma desdoblada.
Entradas recientes
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
- Buster Keaton
- Ilya Kaminsky
- Lee Friedlander
- Juan Ramón Jiménez
- Orson Welles
- Imogen Cunningham
La biografía de un enigma
Fernando António Nogueira Pessoa nació el 13 de junio de 1888 en Lisboa. Su infancia estuvo marcada por el viaje: tras la muerte de su padre, su madre se casó con un diplomático, lo que llevó a Pessoa a pasar parte de su juventud en Durban, Sudáfrica. Allí aprendió inglés y descubrió la literatura inglesa —especialmente Shakespeare, Milton y Poe— que influiría profundamente en su estilo.
Regresó a Lisboa a los 17 años, y salvo algunos breves viajes, no volvería a salir de Portugal. Pero en su cabeza, los mapas eran infinitos. Pessoa no necesitaba moverse para viajar: el viaje era interior, metafísico, y lo hacía acompañado de decenas de voces distintas.
Los heterónimos: genios creados por un genio
Lo más fascinante de Pessoa no es solo lo que escribió, sino quiénes lo escribieron. No hablamos aquí de pseudónimos comunes, sino de heterónimos: entidades literarias con biografía, estilo, ideología y visión del mundo propias. Cada uno era una voz independiente, con sus obsesiones, influencias y contradicciones.
- Alberto Caeiro: el maestro bucólico, autodidacta y panteísta. Su poesía es sencilla en forma, profunda en visión. Caeiro no piensa: siente. Observa la naturaleza y se niega a interpretarla. “Pensar es estar enfermo de los ojos”, escribió.
- Ricardo Reis: discípulo de Caeiro, médico y classicista. Es estoico, defensor del equilibrio y del control. Su poesía se rinde ante la fugacidad del tiempo, pero sin dramatismo. Es el epicúreo moderado que sugiere: “Sabe gozar el instante breve”.
- Álvaro de Campos: el más moderno, angustiado y exaltado. Ingeniero naval, cosmopolita y contradictorio. En su obra cabe el futurismo, la ironía, el dolor existencial. De él son los versos más desgarradores de la poesía moderna: “No soy nada. Nunca seré nada. No puedo querer ser nada. Aparte de eso, tengo en mí todos los sueños del mundo”.
- Bernardo Soares: quizá el más cercano al propio Pessoa, y el autor del Libro del desasosiego. Un ayudante de contable que camina por Lisboa mientras piensa en su tedio, en la rutina, en el sinsentido. Su voz es de las más contemporáneas, precursora de los escritores del vacío y del yo quebrado.
Pessoa creó más de 70 heterónimos, aunque solo cuatro o cinco fueron desarrollados con profundidad. Cada uno era una parte de sí, y al mismo tiempo, una negación del todo.
La obra dispersa que fundó una literatura
En vida, Pessoa publicó apenas un libro en portugués: Mensagem (1934), una obra nacionalista y simbólica que exalta el destino mítico de Portugal. Aunque ganó un premio oficial, no fue lo que lo definiría.
Su verdadero legado estaba guardado en un baúl. Literalmente. A su muerte, se encontraron más de 25.000 documentos entre manuscritos, cartas, fragmentos, proyectos de libros y traducciones. Un universo en papeles sueltos. Esos textos dispersos, muchos sin terminar, han sido publicados durante décadas y aún siguen apareciendo.
Pessoa es un autor inabarcable. No hay una obra completa cerrada. Leerlo es entrar en un laberinto donde cada pasillo lleva a otra voz, a otra emoción, a otra forma de pensar el mundo.
Un hombre fuera del tiempo
Pessoa vivió alejado de la fama. Trabajaba como traductor de correspondencia comercial, evitaba los círculos sociales, y pasaba horas escribiendo en cafés, especialmente en el Martinho da Arcada o el A Brasileira, donde hoy una estatua de bronce lo inmortaliza. Su vida fue interior: decía que “vivir es ser otro”, y él lo fue tantas veces que a veces no sabemos si alguna vez fue él mismo.
Fue incomprendido por su época, y solo tras su muerte empezó a ser reconocido. Hoy es considerado uno de los mayores poetas del siglo XX, no solo de Portugal, sino de la literatura universal. Su legado se ha traducido a más de 50 idiomas, y estudios sobre su obra se multiplican en universidades de todo el mundo.
Pessoa hoy: una modernidad perpetua
Lo asombroso de Pessoa es su vigencia. En un tiempo como el nuestro, donde la identidad se fragmenta en redes sociales, donde la multiplicidad es norma y el yo se redefine constantemente, su figura resulta profética. Pessoa no solo aceptó la fragmentación: la convirtió en arte. Su esquizofrenia creativa, en vez de ser patología, fue método. Su duda constante, su desasosiego vital, resuena hoy con una intensidad casi incómoda.
¿Quién no ha sentido ser más de una persona a lo largo del día? ¿Quién no ha querido escapar de sí mismo? ¿Quién no ha dialogado consigo mismo en más de una voz?
El genio invisible
Fernando Pessoa no quiso ser una celebridad. Quiso ser una multitud. Su obra, más que un conjunto de textos, es una invitación a cuestionarnos quiénes somos, cuántos somos dentro de nosotros mismos, y hasta qué punto esa pregunta tiene sentido.
Leer a Pessoa es enfrentarse a la belleza del abismo. Es contemplar el vacío con palabras llenas. Es mirar por la ventana, como Bernardo Soares, y encontrar en la banalidad de la calle una epifanía silenciosa.
Como él mismo escribió:
“Poner en palabras lo que uno no sabe sentir. Así empieza la poesía.”
Y en esa ignorancia iluminada, Pessoa nos sigue hablando. A ti. A mí. A todos sus lectores. O tal vez, a todas sus propias máscaras.
Poema corto 1
al estilo de Álvaro de Campos
Todo lo que no soy
No sé quién soy,
ni quién fui ayer al levantarme.
Tal vez fui un nombre en una carta
que nunca llegó.
Y mientras el tranvía pasa,
yo me pregunto si existo
o si tan solo pienso
que estoy pensando.
Poema corto 2
al estilo de Bernardo Soares
El tedio y la calle
El día pasa como una sombra
sobre el mostrador donde escribo.
Fuera, la calle sigue siendo la misma,
y los hombres —también—.
No hay milagros,
solo una tristeza ordenada
que se sienta a mi lado
y toma café sin azúcar.
Publicaciones de Fernando Pessoa
Publicadas en vida:
- Mensagem (1934) – Su única obra publicada en portugués en vida; poema épico-simbólico de carácter nacionalista.
- 35 Sonnets (1918) – Publicado en inglés en Lisboa; sonetos de estilo shakesperiano.
- Antinous: A Poem (1918) – También en inglés; poema inspirado en la historia de Antínoo, amante del emperador Adriano.
- English Poems I–II and III (1921) – Tres pequeños libros de poesía inglesa con temas metafísicos y amorosos.
Publicadas póstumamente (selección):
Estas fueron editadas a partir del célebre baúl con más de 25.000 documentos.
- Livro do Desassossego (El libro del desasosiego) – Obra fragmentaria atribuida a Bernardo Soares. Publicada en 1982 y constantemente revisada.
- Poesias de Álvaro de Campos – Antología de poemas del heterónimo más exaltado, futurista y existencial.
- O Guardador de Rebanhos – Colección de poemas bucólicos de Alberto Caeiro.
- Poemas de Ricardo Reis – Odas y textos que reflejan el pensamiento clásico y epicúreo.
- Eu Sou Uma Antologia – Antología de textos breves y pensamientos heterónimos y ortónimos.
- A Educação do Estóico – Diarios atribuidos al heterónimo Barão de Teive.
- Obras Completas de Fernando Pessoa – Varias editoriales han publicado colecciones completas o por heterónimo, como Ática, Assírio & Alvim, Tinta-da-China, etc.
- Cartas de Amor de Fernando Pessoa – Correspondencia con Ophélia Queiroz, su único amor conocido.