il_570xN.5328447435_2eok
1ffd33837481e9dbd206d604c6fd1700
file_2_186
day-for-night-poster-sm
MV5BMDFjODEwYTMtODQ5Ny00MmRjLTkwN2UtZDAxOGExMWYzMzcyXkEyXkFqcGc@._V1_
FRANÇOIS-TRUFFAUT.-SENSIBILIDAD-EXTREMA
s-l400
flat,750x,075,f-pad,750×1000,f8f8f8
04f37aa69d8817cb8365095a361eed86aabcfed1dfc08e83a4176cc62e0dbc37
le_dernier_metro_the_last_metro-505990229-large

François Truffaut: El Corazón y el Alma de la Nouvelle Vague

Un Visionario del Cine Moderno

François Truffaut, nacido el 6 de febrero de 1932 en París, Francia, es considerado una figura fundamental en la historia del cine y uno de los pilares del movimiento conocido como la Nouvelle Vague. Su cine, caracterizado por una sensibilidad única y una profunda exploración de las emociones humanas, transformó la forma de narrar historias en la pantalla grande. Obras como Los 400 golpes (1959), Jules et Jim (1962), La noche americana (1973) y El último metro(1980) no solo definieron su carrera, sino que también marcaron hitos en la evolución del lenguaje cinematográfico.




Entradas recientes

Infancia Difícil y el Refugio en el Cine

 

Truffaut creció en un entorno complicado, enfrentando una infancia rebelde y plagada de conflictos. Sin embargo, fue en el cine donde encontró un escape y una razón de ser. Durante su adolescencia, se convirtió en un asiduo visitante de la Cinémathèque Française, un santuario para los amantes del séptimo arte. Este espacio le permitió conectarse con otros entusiastas que más tarde serían también protagonistas de la Nouvelle Vague, como Jean-Luc Godard y Claude Chabrol.

 

Su pasión por el cine también lo llevó a escribir críticas para la prestigiosa revista Cahiers du Cinéma. Desde allí, desarrolló una teoría cinematográfica basada en el concepto de la “política de los autores”, defendiendo la idea de que el director es el creador primordial de una película.

El Ascenso con Los 400 golpes

 

El debut de Truffaut en la dirección se dio con el cortometraje Les Mistons (1957), pero fue con su primer largometraje, Los 400 golpes (1959), que alcanzó la fama internacional. Este drama semi-autobiográfico relata la historia de Antoine Doinel, un adolescente rebelde que busca su lugar en un mundo indiferente. Interpretado por Jean-Pierre Léaud, el personaje de Doinel se convirtió en el alter ego de Truffaut, apareciendo en varias de sus películas a lo largo de dos décadas.

 

La película no solo fue un emblema de la Nouvelle Vague, sino también una innovación en la manera de abordar temas personales y sociales en el cine. Su éxito en el Festival de Cine de Cannes, donde ganó el premio al Mejor Director, cimentó su lugar como uno de los grandes visionarios de su tiempo.

Diversidad Temática y Obras Icónicas

 

Truffaut exploró un amplio espectro de géneros y estilos cinematográficos a lo largo de su carrera. En Jules et Jim (1962), adaptada de la novela de Henri-Pierre Roché, Truffaut retrató un complejo triángulo amoroso ambientado en la Francia de principios del siglo XX. La película es un testimonio de su talento para capturar las emociones humanas con lirismo y originalidad.

 

En 1966, incursionó en la ciencia ficción con Fahrenheit 451, una adaptación de la novela homónima de Ray Bradbury. Aunque inicialmente fue recibida con críticas mixtas, la película ha ganado reconocimiento con el tiempo como una obra visionaria sobre la censura y el poder del conocimiento.

 

Por otro lado, La noche americana (1973) es una celebración del proceso de creación cinematográfica. Este metacine, que ofrece una mirada cálida y humorística al trabajo detrás de las cámaras, ganó el Oscar a la Mejor Película Extranjera y se considera un homenaje al amor de Truffaut por su oficio.

 

Un Legado Imperecedero

 

Con una filmografía de más de 25 largometrajes, Truffaut dejó una huella imborrable en el cine mundial. Su capacidad para combinar lo personal con lo universal, junto con su enfoque innovador en la narrativa visual, lo consolidó como un maestro del séptimo arte.

 

François Truffaut falleció prematuramente el 21 de octubre de 1984, pero su influencia perdura. Directores de todas las generaciones han encontrado inspiración en su obra, y sus películas continúan emocionando a audiencias de todo el mundo. Truffaut no solo fue un cineasta excepcional, sino también un cronista de la condición humana, capaz de captar la belleza y el dolor de la vida con una mirada única e inolvidable.

 

La Nouvelle Vague (Nueva Ola)

 

fue un movimiento cinematográfico francés que emergió a finales de los años 50 y principios de los 60, transformando el cine convencional con su enfoque radicalmente innovador. Caracterizado por un rechazo a las normas tradicionales del cine de estudio y un énfasis en la autoría, los directores de la Nouvelle Vague buscaban plasmar visiones personales en sus películas, marcando una ruptura estilística y narrativa.

 

Los cineastas asociados con este movimiento, como François Truffaut, Jean-Luc Godard, Agnès Varda, Eric Rohmer y Claude Chabrol, compartían una inclinación por rodajes con presupuestos bajos, uso de locaciones reales, experimentación técnica, y guiones que exploraban temas cotidianos y existenciales. Inspirados por el neorrealismo italiano y las obras clásicas de Hollywood, reinterpretaron el lenguaje cinematográfico, introduciendo elementos como cortes abruptos, cámaras en mano y narrativas no lineales.

 

El término *Nouvelle Vague* fue acuñado por la prensa para describir este fenómeno, pero más allá de un estilo definido, representaba una actitud y un compromiso con el cine como forma de arte personal. En el caso de Truffaut, este espíritu se manifestó en su defensa de la \”política de los autores\” y su capacidad para convertir historias íntimas en relatos universales.

Filmografía:

 Largometrajes

  • **Los 400 golpes** (*Les Quatre Cents Coups*, 1959)  
  • **Disparen al pianista** (*Tirez sur le pianiste*, 1960)  
  • **Jules et Jim** (1962)  
  • **La piel suave** (*La Peau Douce*, 1964)  
  • **Fahrenheit 451** (1966)  
  • **La novia vestía de negro** (*La Mariée était en noir*, 1968)  
  • **La sirena del Mississippi** (*La Sirène du Mississippi*, 1969)  
  • **El niño salvaje** (*L’Enfant Sauvage*, 1970)  
  • **Las dos inglesas y el amor** (*Les Deux Anglaises et le Continent*, 1971)  
  • **Una chica tan decente como yo** (*Une belle fille comme moi*, 1972)  
  • **La noche americana** (*La Nuit Américaine*, 1973)  
  • **La historia de Adèle H.** (*L’Histoire d’Adèle H.*, 1975)  
  • **El hombre que amaba a las mujeres** (*L’Homme qui aimait les femmes*, 1977)  
  • **La habitación verde** (*La Chambre Verte*, 1978)  
  • **El amor en fuga** (*L’Amour en fuite*, 1979)  
  • **El último metro** (*Le Dernier Métro*, 1980)  
  • **La mujer de al lado** (*La Femme d’à côté*, 1981)  
  • **Vivamente el domingo** (*Vivement Dimanche!*, 1983)
  •  
  • Cortometrajes
  •  
  • **Une visite** (1955)  
  • **Les Mistons** (1957)  
  • **Antoine et Colette** (1962) – Parte de la antología *El amor a los 20 años* (*L’Amour à vingt ans*).



Volver arriba
Imagic Magazine

GRATIS
VER