













Prod DB © UFA / DR METROPOLIS (METROPOLIS) de Fritz Lang 1926 ALL avec Brigitte Helm classique, science fiction, anticipation,…
Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
Fritz Lang es una de las figuras más influyentes en la historia del cine, un maestro cuya obra trascendió fronteras y épocas. Nacido el 5 de diciembre de 1890 en Viena, Austria, Lang dejó una marca indeleble en el cine, desde su incursión en el expresionismo alemán hasta su consolidación en Hollywood con el cine negro. Con películas icónicas como «Metrópolis» (1927) y «M» (1931), su legado se mantiene vigente como referencia obligada para cineastas y estudiosos del séptimo arte.
Entradas recientes
- Christian Morgenstern: el susurro lúdico de la poesía alemana
- Viviane Sassen: la alquimia visual entre moda, arte y surrealismo
- José Emilio Pacheco: el poeta de la memoria, la ironía y lo efímero
- Paolo Pellegrin: El testigo de la condición humana a través del lente
- Miguel Río Branco: el ojo inquieto del dolor y la belleza
- Aurora Luque: la poeta que resucita los mitos y desnuda la memoria
- Chema Madoz: El alquimista de lo invisible
- Rocío Cerón: la poeta que expande los límites de la palabra
- Cristina García Rodero: La fotógrafa que reveló el alma escondida de España
- Caras y Máscaras del Carnaval de Barranquilla: El lente festivo de José Blanco.
- Piedad Bonnett: la palabra como refugio y resistencia
- Edward Weston: El Maestro de la Forma Pura en la Fotografía
- Anthony Tapia: La luz como memoria, la fotografía como justicia
- Rubén Darío: El hombre que convirtió la palabra en música eterna
- Steve McCurry: El Cazador de Almas en un Mundo de Colores Eternos
- JR: El Arte a Gran Escala que Rompe Muros y Une Miradas
- Terrence Malick: El Poeta del Cine Contemplativo y la Luz Interior
- Mario Benedetti: El hombre que escribió para que el alma no se oxide
- Alfred Stieglitz: El visionario que hizo de la fotografía un arte
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
Orígenes y Formación Artística
Criado en el seno de una familia de clase media, Lang tuvo una educación marcada por la influencia de su padre, arquitecto, y su madre, de origen judío convertida al catolicismo. Aunque inicialmente estudió arte en Viena, su inquietud lo llevó a Múnich y luego a París, donde se sumergió en la pintura y el diseño. Sin embargo, su carrera tomó un giro inesperado con el estallido de la Primera Guerra Mundial, que lo llevó a servir en el ejército austrohúngaro. Tras ser herido en combate, su tiempo de recuperación le permitió adentrarse en el mundo del cine, un medio que le ofrecería la plataforma perfecta para plasmar sus inquietudes artísticas y filosóficas.
Ascenso en el Cine Alemán
Lang inició su camino en la cinematografía trabajando con la productora Decla-Bioscop, donde colaboró con el productor Erich Pommer y conoció a la guionista Thea von Harbou, quien se convertiría en su esposa y compañera creativa. Juntos, concibieron algunas de las obras más revolucionarias del cine mudo, como «Die Nibelungen» (1924) y la monumental «Metrópolis» (1927). Esta última, con su estética futurista y su reflexión sobre la lucha de clases y la tecnología, se convirtió en un pilar del cine de ciencia ficción, influyendo en generaciones posteriores de realizadores.
Innovación en el Cine Sonoro y el Impacto de «M»
Con la llegada del cine sonoro, Lang demostró su capacidad de adaptación y evolución con «M» (1931), un thriller psicológico que marcó un hito en la cinematografía mundial. La película, que sigue la persecución de un asesino de niños interpretado magistralmente por Peter Lorre, destacó por su uso innovador del sonido, creando una atmósfera de tensión y suspenso sin precedentes. «M» no solo consolidó a Lang como un visionario del cine, sino que también sentó las bases del cine negro, un género que luego perfeccionaría en Hollywood.
Exilio y Consolidación en Hollywood
La creciente amenaza del nazismo en Alemania obligó a Lang, quien tenía ascendencia judía, a abandonar su país en 1933. Tras un breve paso por Francia, se estableció en Estados Unidos, donde continuó su prolífica carrera. En Hollywood, dirigió películas fundamentales del cine negro y dramas sociales cargados de crítica y tensión moral. Títulos como «Fury» (1936), «Scarlet Street» (1945) y «The Big Heat» (1953) reafirmaron su maestría en el manejo del suspense y su habilidad para abordar temáticas complejas como la corrupción, la justicia y la moralidad.
Un Legado Inmortal
El impacto de Fritz Lang en el cine es innegable. Su innovador uso de la cámara, el diseño de producción y la narración visual han servido de inspiración para cineastas como Alfred Hitchcock, Stanley Kubrick y Christopher Nolan. Más allá de su técnica, Lang supo explorar con profundidad la condición humana, enfrentando en sus relatos los dilemas más oscuros de la sociedad.
Falleció el 2 de agosto de 1976 en Beverly Hills, California, dejando tras de sí una carrera que abarcó más de cuatro décadas y un legado que sigue vivo en la historia del cine. Su obra continúa siendo objeto de estudio y admiración, prueba de que su visión y talento trascendieron su tiempo y siguen iluminando la gran pantalla.
Etapa en Alemania (Cine Mudo y Expresionismo Alemán)
- 1919 – Halbblut (co-director)
- 1919 – Der Herr der Liebe
- 1919 – Die Spinnen, Teil 1: Der Goldene See
- 1920 – Die Spinnen, Teil 2: Das Brillantenschiff
- 1921 – Der müde Tod (Las tres luces)
- 1922 – Dr. Mabuse, der Spieler (El doctor Mabuse)
- 1924 – Die Nibelungen: Siegfried
- 1924 – Die Nibelungen: Kriemhilds Rache
- 1927 – Metropolis
- 1928 – Spione (Los espías)
- 1929 – Frau im Mond (La mujer en la Luna)
Etapa en Alemania (Cine Sonoro)
- 1931 – M – Eine Stadt sucht einen Mörder (M, el vampiro de Düsseldorf)
- 1933 – Das Testament des Dr. Mabuse (El testamento del Dr. Mabuse)
Etapa en Hollywood (Cine Negro y Drama Social)
- 1936 – Fury (Furia)
- 1937 – You Only Live Once (Sólo se vive una vez)
- 1938 – You and Me (Tú y yo)
- 1940 – The Return of Frank James (El regreso de Frank James)
- 1941 – Western Union (Unión Pacífico)
- 1941 – Man Hunt (Caza humana)
- 1943 – Hangmen Also Die! (Los verdugos también mueren)
- 1944 – Ministry of Fear (El ministerio del miedo)
- 1945 – Scarlet Street (Perversidad)
- 1946 – Cloak and Dagger (Secreto tras la puerta)
- 1948 – Secret Beyond the Door (Secreto tras la puerta)
- 1950 – House by the River (La casa junto al río)
- 1952 – Clash by Night (Encubridora)
- 1953 – The Blue Gardenia (La gardenia azul)
- 1953 – The Big Heat (Los sobornados)
- 1954 – Human Desire (Deseos humanos)
- 1956 – While the City Sleeps (Mientras Nueva York duerme)
- 1956 – Beyond a Reasonable Doubt (Más allá de la duda)
Regreso a Alemania (Últimos años)
- 1959 – Der Tiger von Eschnapur (El tigre de Esnapur)
- 1959 – Das indische Grabmal (La tumba india)
1960 – Die 1000 Augen des Dr. Mabuse (Los mil ojos del Dr. Mabuse)