











I42183106










Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
Un artista atrapado entre dos mundos
Mario Cravo Neto (1947-2009) no fue solo un fotógrafo. Fue un contador de historias visuales, un alquimista de la luz y la sombra. Hijo del renombrado escultor Mario Cravo Junior, creció rodeado de arte en Salvador de Bahía, Brasil. La influencia de su padre se reflejaría más tarde en su trabajo, donde los cuerpos y los objetos dialogan con una carga escultórica única.
Desde muy joven, Cravo Neto experimentó con distintas formas de expresión artística. Aunque su primera inclinación fue la escultura, pronto descubrió que la fotografía le ofrecía una herramienta única para capturar la esencia de su entorno y sus raíces culturales. Su formación en Nueva York a finales de los años 60, en plena efervescencia del arte conceptual y la fotografía experimental, dejó una huella indeleble en su estilo.
Entradas recientes
- Christian Morgenstern: el susurro lúdico de la poesía alemana
- Viviane Sassen: la alquimia visual entre moda, arte y surrealismo
- José Emilio Pacheco: el poeta de la memoria, la ironía y lo efímero
- Paolo Pellegrin: El testigo de la condición humana a través del lente
- Miguel Río Branco: el ojo inquieto del dolor y la belleza
- Aurora Luque: la poeta que resucita los mitos y desnuda la memoria
- Chema Madoz: El alquimista de lo invisible
- Rocío Cerón: la poeta que expande los límites de la palabra
- Cristina García Rodero: La fotógrafa que reveló el alma escondida de España
- Caras y Máscaras del Carnaval de Barranquilla: El lente festivo de José Blanco.
- Piedad Bonnett: la palabra como refugio y resistencia
- Edward Weston: El Maestro de la Forma Pura en la Fotografía
- Anthony Tapia: La luz como memoria, la fotografía como justicia
- Rubén Darío: El hombre que convirtió la palabra en música eterna
- Steve McCurry: El Cazador de Almas en un Mundo de Colores Eternos
- JR: El Arte a Gran Escala que Rompe Muros y Une Miradas
- Terrence Malick: El Poeta del Cine Contemplativo y la Luz Interior
- Mario Benedetti: El hombre que escribió para que el alma no se oxide
- Alfred Stieglitz: El visionario que hizo de la fotografía un arte
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
Blanco y negro: Su universo propio
El mundo de Cravo Neto es monocromático. Sus imágenes, mayormente en blanco y negro, destilan una atmósfera mística y ritualista. En ellas, cuerpos desnudos conviven con elementos de la naturaleza: peces, huesos, plumas, máscaras… Cada elemento posee un simbolismo profundo, a menudo ligado a las tradiciones afrobrasileñas del candomblé, religión que influyó enormemente en su obra.
El uso del blanco y negro no era una simple elección estética, sino una manera de despojar la imagen de distracciones y centrar la atención en la esencia de los sujetos retratados. A través de esta técnica, lograba resaltar la textura de la piel, la profundidad de las sombras y la carga simbólica de los objetos que acompañaban a sus modelos. Su trabajo es un diálogo constante entre el cuerpo y el alma, entre lo material y lo inmaterial.
Retratos que cuentan historias
Uno de los rasgos más distintivos de su fotografía es la carga simbólica de sus retratos. No se trata solo de rostros, sino de personajes que parecen parte de un universo sagrado. Sus modelos, muchas veces anónimos, adquieren un aire de deidades o espíritus ancestrales. Sus manos, sus gestos, sus miradas son poesía visual.
Las composiciones de Cravo Neto no son casuales. Cada fotografía está cuidadosamente construida para transmitir un mensaje o una sensación. Su relación con el candomblé y la cultura afrobrasileña es evidente en sus imágenes, que evocan rituales, ceremonias y la conexión entre el hombre y lo divino. Sus retratos parecen detener el tiempo, capturando momentos de introspección y espiritualidad.
Un accidente que cambió su mirada
En la década de 1970, un accidente automovilístico obligó a Cravo Neto a replantear su camino artístico. Incapacitado temporalmente para esculpir, se sumergió por completo en la fotografía. Fue en este periodo donde su estilo se consolidó, encontrando en la imagen fija una forma de esculpir la luz con una precisión casi mística.
Este giro en su carrera resultó en una obra mucho más introspectiva y espiritual. La limitación física lo llevó a explorar nuevas formas de expresión visual, enfocándose en la profundidad psicológica de sus sujetos y en la relación entre los cuerpos y los objetos que los rodean. La fotografía se convirtió en su medio definitivo, permitiéndole crear una iconografía personal que trascendió lo meramente estético.
Entre Bahía y el mundo
Aunque sus raíces estaban en Brasil, su impacto fue global. Expuso en galerías de Nueva York, Berlín, París y São Paulo. Su serie «Laróyé» es una de las más emblemáticas, en la que explora la conexión entre lo humano y lo divino a través de composiciones íntimas y simbólicas.
Además de su trabajo fotográfico, Cravo Neto también incursionó en la literatura y la poesía. Publicó varios libros en los que combinaba imágenes con textos reflexivos sobre la vida, la espiritualidad y la identidad. Su obra fue ampliamente reconocida, recibiendo premios y distinciones en diversos festivales y bienales de arte.
Legado inmortal
Mario Cravo Neto dejó un legado imborrable en la fotografía contemporánea. Su obra sigue siendo estudiada y admirada por su profundidad estética y su conexión con la identidad afrobrasileña. Su universo, donde la luz y la sombra bailan en perfecta armonía, nos invita a mirar más allá de la imagen y encontrar el alma en cada retrato.
A día de hoy, su trabajo sigue inspirando a nuevas generaciones de fotógrafos y artistas visuales. Museos y galerías continúan exhibiendo su obra, y sus libros siguen siendo una referencia obligada para quienes buscan entender la intersección entre la fotografía, la cultura y la espiritualidad.
Así era Cravo Neto: un visionario, un narrador, un mago de la fotografía. Su arte sigue hablándonos, en silencio, desde la atemporalidad de sus imágenes, recordándonos que la verdadera fotografía no se limita a capturar la realidad, sino que nos invita a mirar más allá, a descubrir lo invisible en lo cotidiano.