






























Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía , un viaje crudo hacia el alma japonesa
Nobuyoshi Araki no fotografía: respira con la cámara. Su obra no se puede reducir al simple acto de registrar imágenes. Cada disparo es un gesto brutalmente íntimo, una confesión, un delirio, una caricia que huele a flor de cerezo y sangre. El mundo fotográfico puede amarlo o detestarlo, pero jamás ignorarlo. Y eso es lo que convierte a Araki en un volcán activo de la cultura visual contemporánea.
Entradas recientes
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
- Buster Keaton
- Ilya Kaminsky
- Lee Friedlander
- Juan Ramón Jiménez
- Orson Welles
- Imogen Cunningham
El Eros del encuadre
Desde sus primeras fotos en los años 60 hasta sus últimos autorretratos tras perder parcialmente la vista, Araki ha mantenido una obsesión vital: la fusión del eros y el thanatos —el deseo y la muerte—. Su estilo se cimenta sobre una tensión que resulta a veces insoportable, pero que genera una atracción magnética. En Japón, país donde las emociones suelen ser disimuladas tras máscaras de cortesía, Araki desgarra el velo con fuerza y expone la vulnerabilidad, el sexo, el dolor, lo prohibido.
Su serie “Sentimental Journey” (1971) es el punto de inflexión: narra en imágenes su luna de miel con su esposa Yoko, que más adelante fallecería prematuramente. Estas fotografías no son solo recuerdos de un viaje; son un diario del deseo, la ternura, la entrega total. Años más tarde, “Winter Journey” completaría el círculo, mostrando el declive de Yoko hasta su muerte. Nunca antes el amor y la pérdida se habían registrado con tanta belleza y brutal honestidad.
Kinbaku y la controversia
Araki no solo retrata a mujeres desnudas; las descompone en metáforas visuales. Su uso del kinbaku, el arte japonés del bondage, ha generado una mezcla de fascinación y rechazo. Para Araki, la cuerda no aprisiona: revela. Las mujeres atadas en sus fotos, lejos de ser simplemente objetos, se convierten en protagonistas de un ritual silencioso que invoca el poder del cuerpo como un campo de batalla entre lo que se oculta y lo que se revela.
Críticos feministas han cuestionado su visión masculina y su cosificación de la mujer, mientras otros lo defienden como un explorador de los límites de la representación, alguien que empuja al espectador a preguntarse qué es arte, qué es moral, y si esas fronteras alguna vez fueron reales.
El fotógrafo como performer
Araki no es solo autor de fotos. Es parte de sus imágenes. Desde sus selfies explícitos y sus bromas visuales hasta las manipulaciones con pintura sobre polaroids, el fotógrafo se convierte también en personaje, en actor de su propia narrativa. Lo vemos con una flor en la boca, con una muñeca inflable, con una cámara entre las piernas. No hay pudor ni falsa modestia. Hay juego. Y en ese juego, la fotografía se transforma en performance, en pintura, en poesía.
La ciudad como cuerpo
Tokio es otra de sus musas. No el Tokio de las guías turísticas, sino ese Tokio visceral que respira en callejones húmedos, bares decadentes, anuncios de neón y gatos que duermen sobre la basura. Araki ha retratado la ciudad como si fuera una amante impredecible, a veces cruel, a veces tierna, siempre deseable. Sus fotos de flores, gatos y cielos no son inocentes; son cargas simbólicas que contrastan con sus retratos de mujeres, creando un universo de dualidades constantes.
Enfrentar la ceguera, abrazar la muerte
En 2013, Araki perdió la visión en un ojo debido a un cáncer. El mundo se redujo, pero su impulso creativo no cesó. Publicó “Love on the Left Eye”, una serie donde la mitad de cada imagen está velada. Un testamento poético a la pérdida, un acto de resistencia. “La fotografía es la muerte”, ha dicho, pero también es su modo de seguir vivo.
A sus más de 80 años, con más de 500 libros publicados, Araki continúa siendo una figura provocadora y necesaria. Su archivo visual es, sin duda, uno de los más extensos e intensos del siglo XX y XXI. Su legado incomoda, conmueve, erotiza y duele. Pero sobre todo, nos recuerda que la fotografía no debe ser cómoda: debe ser real.