



















Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
El Genio Autodidacta que Nació entre VHS y Sueños
Quentin Jerome Tarantino nació en Knoxville, Tennessee, en 1963, pero fue en Los Ángeles donde creció viendo películas de todo tipo en un videoclub, alimentando una pasión que sería su verdadera universidad. Nunca pisó una escuela de cine. Su formación fue el videoclub “Video Archives” donde trabajaba, y donde absorbía cine europeo, kung fu, spaghetti westerns y películas de explotación como si fueran evangelios. Esa mezcla explosiva de géneros y referencias sería la base de su estilo inconfundible.
Entradas recientes
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
- Buster Keaton
- Ilya Kaminsky
- Lee Friedlander
- Juan Ramón Jiménez
- Orson Welles
- Imogen Cunningham
Reservoir Dogs: Cuando la Violencia Tiene Ritmo y Estilo
En 1992, Tarantino sacudió el cine independiente con Reservoir Dogs. Con apenas un presupuesto modesto, rodó una historia claustrofóbica de ladrones, traición y sangre, transformando una narrativa lineal en un rompecabezas de diálogos tensos y violencia medida con metrónomo. La estructura no convencional y la escena de la oreja al ritmo de “Stuck in the Middle with You” lo lanzaron como el nuevo enfant terrible del cine.
Pulp Fiction: El Día que el Cine Cambió para Siempre
Pulp Fiction (1994) no fue solo una película: fue un terremoto cultural. Ganó la Palma de Oro en Cannes y revitalizó el cine americano con su estructura no cronológica, sus personajes inolvidables y sus diálogos cotidianos llenos de tensión. Tarantino no solo rompía las reglas: hacía nuevas. El maletín misterioso, el baile de Travolta y Thurman, el monólogo de Samuel L. Jackson… Cada escena se volvió parte del imaginario colectivo.
Jackie Brown: El Homenaje Silencioso que Muchos Pasaron por Alto
Después del éxito descomunal de Pulp Fiction, Tarantino sorprendió con Jackie Brown (1997), una película más contenida y madura, basada en una novela de Elmore Leonard. Es su homenaje al cine “blaxploitation” de los años 70, con Pam Grier como una heroína cansada pero inteligente. Aunque fue menos aclamada que su predecesora, muchos críticos la consideran una de sus obras más refinadas.
Kill Bill: Venganza, Katanas y Puro Cine Samurai
Con Kill Bill: Vol. 1 (2003) y Vol. 2 (2004), Tarantino llevó su amor por el cine asiático al extremo. Uma Thurman se convirtió en “La Novia”, una guerrera imparable en busca de venganza. Artes marciales, anime, wuxia, westerns italianos y hasta películas de Bruce Lee convergen en una epopeya sangrienta y estilizada que dividió su narrativa en dos partes complementarias: la furia y la contemplación.
Death Proof: El Desvío Más Subestimado
Death Proof (2007) es su película más infravalorada. Parte del experimento Grindhouse, junto a Robert Rodríguez, rinde homenaje al cine de serie B de los 70. Kurt Russell interpreta a un doble de acción psicópata que asesina mujeres con su coche. Aunque fue un fracaso comercial, su segunda mitad es una joya feminista, con persecuciones reales (sin CGI) y mujeres que enfrentan el terror con furia.
Inglourious Basterds: Reescribiendo la Historia a Balazos
Tarantino siempre ha jugado con la realidad, pero con Inglourious Basterds (2009), la reescribe. En su versión alternativa de la Segunda Guerra Mundial, los nazis arden en un cine parisino. Christoph Waltz ganó el Óscar por su inolvidable Coronel Hans Landa. Tarantino mezcla el cine de guerra, el western, el thriller y la comedia negra en un solo guion brillante. Para él, el cine no solo refleja la historia: puede cambiarla.
Django Unchained: El Western que Vino del Sur Profundo
Con Django Unchained (2012), Tarantino regresó al western, pero desde la esclavitud. Jamie Foxx interpreta a un esclavo liberado que busca a su esposa. La mezcla de violencia extrema, humor incómodo y crítica social fue potente. Christoph Waltz volvió a ganar un Óscar, y Tarantino recibió el premio al Mejor Guion Original. Aquí, la justicia llega a punta de pistola, pero con ritmo de spaghetti y blues sureño.
The Hateful Eight: Cámara, tensión y pólvora en una sola cabaña
En The Hateful Eight (2015), Tarantino vuelve al formato teatral: un grupo de personajes atrapados en una cabaña bajo la nieve, en un ejercicio de tensión psicológica que explota en sangre. Filmada en Ultra Panavision 70mm, es una carta de amor al cine clásico, con un desarrollo lento pero lleno de maestría. La música de Ennio Morricone ganó el Óscar. Es una pieza de cámara en formato western.
Once Upon a Time in Hollywood: El Cuento de Hadas Tarantiniano
Once Upon a Time in Hollywood (2019) es su carta de amor a la industria que lo formó. Ambientada en el Hollywood de 1969, sigue a un actor en decadencia (Leonardo DiCaprio) y su doble (Brad Pitt) en un mundo que cambia. Tarantino mezcla la nostalgia, la melancolía y su típica violencia catártica para transformar la tragedia real de Sharon Tate en un cuento de hadas alternativo.
Tarantino, el Coleccionista de Estilos
Lo que hace único a Tarantino no es solo su violencia estilizada, sino su profunda cinefilia. Cada toma, cada línea, cada plano tiene capas de referencias al cine clásico, de serie B, europeo, asiático y americano. Como un DJ, mezcla géneros: el noir con el western, la comedia con el horror, el diálogo culto con la vulgaridad. Es un director que no busca complacer al espectador, sino retarlo.
Tarantino Escritor: Del Guion al Libro
Tarantino no solo dirige, también escribe con la misma pasión. Su estilo literario se nota en cada diálogo. En 2021 publicó su primera novela, Once Upon a Time in Hollywood, expandiendo el universo de su película. También ha anunciado libros sobre crítica cinematográfica. Su voz como escritor es tan reconocible como su cine.
¿Su Última Película?: El Misterio del Número Diez
Tarantino ha repetido que solo filmará diez películas. Si mantiene su palabra, solo queda una más. Se ha rumoreado sobre una película llamada The Movie Critic, inspirada en el cine de los años 70. ¿Será su despedida definitiva? ¿O una nueva reinvención? Nadie lo sabe, pero lo cierto es que su impacto en el cine ya es inmortal.
Lista de películas de Quentin Tarantino
- Reservoir Dogs (1992)
- Pulp Fiction (1994)
- Jackie Brown (1997)
- Kill Bill: Vol. 1 (2003)
- Kill Bill: Vol. 2 (2004)
- Death Proof (2007)
- Inglourious Basterds (2009)
- Django Unchained (2012)
- The Hateful Eight (2015)
- Once Upon a Time in Hollywood (2019)
Nota: Algunas fuentes cuentan Kill Bill como una sola película.