robert-mapplethorpe_retrato-1396×1400
robert-mapplethorpe_019_dennis-speight_1980_galeria-elvira-gonzalez_149-1400×1398
23048
G5jWrWqlRz1KAnstnOEMx2G93U5ovX-metaTWFwcGxldGhvcnBlIFNlbmRhIDIwMjMucG5n-
celebrities-photographed-by-robert-mapplethorpe-v0-t4nxoz1447qc1
AD03366
images
32791.jpg
RobertMapplethorpe_Portrait_No.II_Vintage_NormanSeeff.jpg
metalocus_mapplethorpe-mapr_01
white-flower-on-black-background-768×1006
robert-mapplethorpe
Robert-Mapplethorpe-Arnold-Schwarzenegger
97_103_3_cropped
mapplethorpe_tulip
97_103_4_cropped
Robert-mapplethorpe-orchid
MAP_1521h-2
destacada-7
xwLSkYO
Robert_Mapplethorpe_Book_Phaidon.jpg
MT-002-2017-ALTA
robert-mapplethorpe_frank-diaz
Mapplethorpe_autoritratto_SDF
pg2011_14_296_web
W1siZiIsIjM1MzgwMiJdLFsicCIsImNvbnZlcnQiLCItcXVhbGl0eSA5MCAtcmVzaXplIDIwMDB4MTQ0MFx1MDAzZSJdXQ

Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro

El Niño de Queens que Desafió al Mundo del Arte

 

Robert Mapplethorpe nació el 4 de noviembre de 1946 en Floral Park, Queens, Nueva York. Criado en una familia católica de clase media, desde joven mostró inquietudes artísticas que lo alejaban de la rigidez tradicional de su entorno. A los diecisiete años, ingresó al Pratt Institute de Brooklyn, donde estudió pintura, escultura y diseño gráfico. Pero lo que realmente lo impulsaba era una profunda necesidad de explorar la belleza, el deseo y lo prohibido.

 

Su transición a la fotografía fue gradual, comenzando con el uso de una cámara Polaroid prestada en los años 70. Esta herramienta se convertiría en su arma visual más poderosa para crear un universo artístico transgresor y profundamente estético.




Entradas recientes

Patti Smith: Musa, Amiga y Còmplice de la Inmortalidad

 

Uno de los momentos más determinantes de su vida fue conocer a Patti Smith, poeta y futura leyenda del punk rock. Juntos formaron una pareja artística inseparable, compartiendo el hambre de libertad, arte y autenticidad. Patti fue su musa, su compañera de pobreza y su cómplice en una Nueva York vibrante, marginal y creativa.

 

Su relación fue inmortalizada por Smith en su aclamado libro “Just Kids”, donde describe a Mapplethorpe como “un alquimista del alma”, alguien capaz de transformar el dolor y el deseo en obras eternas. Su conexión fue esencial para el nacimiento del estilo icónico del fotógrafo.

 

Blanco y Negro: La Estética del Deseo

 

Mapplethorpe trabajó principalmente en blanco y negro, explorando una gama tonal exquisita que daba a sus retratos una intensidad casi escultórica. Sus obras no eran meras fotografías; eran esculturas visuales, donde la luz acariciaba los cuerpos como si fueran mármol vivo.

 

Su estilo se caracterizaba por:

  • Composición clásica y simétrica
  • Iluminación teatral, dramática
  • Contrastes agudos y texturas nítidas
  • Estilización de la forma humana al punto de la abstracción

 

Retrataba flores, desnudos, autorretratos, y celebridades, pero siempre con una intención estética que iba más allá del documentalismo. Su lente era un templo, y el cuerpo, un altar.

 

Erotismo, Sadomasoquismo y Censura: El Escándalo Mapplethorpe

 

En los años 80, Mapplethorpe se sumergió profundamente en la escena homosexual y sadomasoquista de Nueva York. Sus fotografías de hombres negros, escenas sexuales explícitas y prácticas BDSM estremecieron al público conservador. Obras como “Man in a Polyester Suit” o “Self Portrait with Whip” se convirtieron en íconos tanto de la libertad artística como de la controversia.

 

La cúspide del escándalo llegó tras su muerte, con la exposición “The Perfect Moment” en 1989, organizada por el Instituto de Arte Contemporáneo de Filadelfia. Cuando la muestra llegó a Cincinnati, un museo fue acusado de obscenidad por incluir fotografías de contenido sexual. El juicio se convirtió en un campo de batalla entre la libertad de expresión artística y la moral pública.

 

Aunque el museo fue absuelto, el debate cambió para siempre la relación entre arte, política y censura en Estados Unidos.

 

Mapplethorpe y la Celebración del Cuerpo Negro

 

Uno de los aspectos más debatidos de su obra es su serie de desnudos masculinos afroamericanos. Estas imágenes, de una sensualidad intensa, han sido vistas tanto como una celebración de la belleza del cuerpo negro como objeto de críticas por exotización y fetichismo.

 

Mapplethorpe afirmó estar fascinado por la fuerza, forma y simetría de esos cuerpos. Sin embargo, sus críticos señalaron la falta de contexto y la mirada distante del artista blanco. El debate sobre si su obra representa admiración, apropiación o ambos continúa vigente y nutre el pensamiento crítico sobre la estética, la raza y el poder en el arte.

 

Las Flores: Erotismo Disfrazado de Botánica

 

No todo en Mapplethorpe fue provocación sexual directa. Su famosa serie de flores —particularmente las orquídeas y lirios— muestra una sensualidad más sutil, pero igualmente poderosa. Con enfoques casi ginecológicos, estos pétalos se abren con un erotismo silencioso y magnético.

 

Las flores en su obra funcionan como una metáfora constante de lo efímero, lo bello, lo sexual y lo divino. A menudo decía que la fotografía de flores le ofrecía un camino paralelo hacia la belleza, menos polémico, pero no menos intenso.

 

La Muerte No Apaga el Fulgor: Su Legado Inquebrantable

 

Robert Mapplethorpe murió el 9 de marzo de 1989, víctima del SIDA, a los 42 años. Su última etapa la dedicó a consolidar su legado creando la Robert Mapplethorpe Foundation, con el objetivo de preservar su obra y apoyar la investigación médica sobre el VIH/SIDA.

 

Desde su fallecimiento, su obra ha sido objeto de importantes retrospectivas en instituciones como el Guggenheim Museum, el Getty Research Institute y la Tate Modern. Su influencia se percibe hoy en la moda, la fotografía editorial, el arte queer y la crítica cultural.

 

Mapplethorpe Hoy: Entre el Mito y la Realidad

 

La figura de Mapplethorpe se ha convertido en un símbolo de la lucha artística por la libertad, pero también de los dilemas contemporáneos sobre la representación del cuerpo, el género, la raza y la sexualidad. Su estilo ha influido a artistas visuales, directores de cine, diseñadores de moda y fotógrafos como:

 

  • David LaChapelle
  • Nan Goldin
  • Herb Ritts
  • Andres Serrano
  • Wolfgang Tillmans

 

La pregunta que rodea su figura no ha cambiado: ¿puede el arte ser bello y obsceno al mismo tiempo?

Frases para el Recuerdo: La Voz del Provocador Poético

 

Mapplethorpe, aunque más visual que verbal, dejó algunas frases célebres que definen su postura artística:

 

  • “Busco lo perfecto en lo imperfecto.”
  • “No intento ofender, simplemente no tengo miedo.”
  • “Con una buena fotografía, puedes sentir el olor del sujeto.”

 

Conclusión: Robert Mapplethorpe, el Esteta de lo Prohibido

 

Robert Mapplethorpe no fue solo un fotógrafo. Fue un alquimista visual que transformó lo marginal en arte elevado, lo sexual en estético, y lo efímero en eterno. Sus imágenes, cargadas de deseo, belleza y contradicción, siguen interrogando al espectador, provocando, inspirando, incomodando.

 

En un mundo donde la imagen es omnipresente pero muchas veces vacía, la obra de Mapplethorpe resiste como un grito elegante y brutal que exige mirar más allá de la superficie. Su legado vive en cada artista que se atreve a romper límites, a fotografiar lo inefable y a buscar, como él, la belleza absoluta, incluso en la oscuridad.

 




Volver arriba
Imagic Magazine

GRATIS
VER