
Dos poemas cortos (fragmentos)
Poema corto 1 (de Speculari, fragmento I):
“Escritura sobre otra escritura, y otra. Superposiciones. Se dice lo sutil para que el entramado —código— se abra en flor: fuego y secuencia…
Poema corto 2 (de Observante):
“Cruzados hilos de metal inciden sobre tierra. Volcánica coraza de piedra, canto que desemboca en lodo. Turbiedad…
Rocío Cerón: la poeta que expande los límites de la palabra
n el vasto panorama de la poesía latinoamericana contemporánea, la voz de Rocío Cerón (México, 1972) emerge como una de las más arriesgadas, complejas y transdisciplinarias. Poeta, ensayista y creadora de proyectos que cruzan las fronteras entre lo verbal y lo sonoro, entre lo visual y lo performático, Cerón ha logrado construir una obra que escapa a las etiquetas convencionales, situándola como una de las artistas más innovadoras de la lengua española.
Entradas recientes
- Christian Morgenstern: el susurro lúdico de la poesía alemana
- Viviane Sassen: la alquimia visual entre moda, arte y surrealismo
- José Emilio Pacheco: el poeta de la memoria, la ironía y lo efímero
- Paolo Pellegrin: El testigo de la condición humana a través del lente
- Miguel Río Branco: el ojo inquieto del dolor y la belleza
- Aurora Luque: la poeta que resucita los mitos y desnuda la memoria
- Chema Madoz: El alquimista de lo invisible
- Rocío Cerón: la poeta que expande los límites de la palabra
- Cristina García Rodero: La fotógrafa que reveló el alma escondida de España
- Caras y Máscaras del Carnaval de Barranquilla: El lente festivo de José Blanco.
- Piedad Bonnett: la palabra como refugio y resistencia
- Edward Weston: El Maestro de la Forma Pura en la Fotografía
- Anthony Tapia: La luz como memoria, la fotografía como justicia
- Rubén Darío: El hombre que convirtió la palabra en música eterna
- Steve McCurry: El Cazador de Almas en un Mundo de Colores Eternos
- JR: El Arte a Gran Escala que Rompe Muros y Une Miradas
- Terrence Malick: El Poeta del Cine Contemplativo y la Luz Interior
- Mario Benedetti: El hombre que escribió para que el alma no se oxide
- Alfred Stieglitz: El visionario que hizo de la fotografía un arte
- Quentin Tarantino: El Forajido del Cine que Escribió su Propia Ley
- Alfonsina Storni: La poeta que escribió con sangre, mar y rabia
- Nobuyoshi Araki: Deseo, muerte y fotografía — un viaje crudo hacia el alma japonesa
- Alberto Korda: El Ojo Revolucionario de Cuba
- Roque Dalton: Poesía al filo de la vida
- Sally Mann: La belleza cruda de lo inevitable
- Fernando Pessoa: El hombre que fue muchos y ninguno
- Robert Mapplethorpe: Belleza, Provocación y Eternidad en Blanco y Negro
- Pablo Neruda: El Verso Que Se Hizo Hombre
- Vivian Maier: La Niñera Invisible que Reveló el Alma de las Calles
- Luis González Palma: El Alquimista de la Mirada
- Julia de Burgos: La Llama Eterna de la Poesía Caribeña
- W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad
- Dylan Thomas: El Poeta del Lirismo y la Vida
- Platon: El Retratista del Poder y el Alma
- Blas de Otero: El Grito Humano de la Poesía Española
- Henri Cartier-Bresson: El cazador invisible del instante perfecto
- Los Hermanos Coen: Poetas del Absurdo, Arquitectos del Cine Moderno
- Bécquer: El Susurro Inmortal del Romanticismo Español
- Larry Clark: Miradas Crudas a la Juventud Olvidada
- Hilda Doolittle: Visionaria del Verso, Guerrera del Espíritu Modernista
- Cindy Sherman: La actriz invisible del espejo roto
- Peter Greenaway: El arquitecto de la imagen, el alquimista del cine
- Robert Hayden: Explorador de la Identidad y la Humanidad a Través de la Poesía
- Minor White: El alquimista de la imagen y el alma
- Alfred Hitchcock: El Arquitecto del Suspense, Genio Inmortal del Cine
- Paul Celan: El Poeta del Holocausto y el Límite del Lenguaje
- Bill Brandt: El Cronista Visual de lo Real y lo Onírico
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
Una voz nacida en la intersección de artes
Rocío Cerón se formó en un contexto cultural donde la poesía empezaba a dialogar con las nuevas tecnologías y las artes visuales. Desde sus primeros libros, como Basalto (2002), dejó claro que su escritura no se limitaba al verso impreso: era también ritmo, cuerpo, voz, partitura. Esta búsqueda la llevó a experimentar con lecturas performáticas y montajes multimedia en los que la palabra convive con la música electrónica, el videoarte y la instalación sonora.
Cerón ha insistido en que la poesía debe ser un espacio de resonancia múltiple, un territorio que involucre todos los sentidos. Así, sus obras funcionan no solo como textos para ser leídos en silencio, sino también como experiencias estéticas que interpelan al espectador en el espacio público.
Obras y reconocimientos
Su trayectoria literaria se consolida con títulos como:
- Basalto (2002)
- Soma (2003)
- Imperio/Empire (2009), que le dio proyección internacional con traducciones y presentaciones en diversos países.
- Diorama (2012), con el que obtuvo el Premio Internacional de Poesía Visual y Experimental de Casa del Lago UNAM.
- Spectio (2019), uno de sus trabajos más ambiciosos, donde explora la mirada y el silencio en un juego de capas textuales e intermediales.
Estos libros no solo se leen: se escuchan, se ven, se habitan. Cerón ha presentado sus proyectos en festivales internacionales de poesía y arte contemporáneo en Europa, América Latina y Estados Unidos, consolidando su lugar como referente global de la poesía expandida.
Estilo: la poesía como partitura
La escritura de Cerón se caracteriza por un lenguaje fragmentario, lleno de resonancias y pausas que recuerdan a una partitura musical. Sus versos no siguen estructuras convencionales, sino que se abren al vacío, a la dispersión, al corte abrupto. En su poesía encontramos ecos de lo corporal, lo tecnológico y lo político, siempre con una fuerte impronta sensorial.
El ritmo es central: cada poema parece diseñado para ser leído en voz alta, como si necesitara del aire y del cuerpo para completarse. De ahí que sus recitales y performances tengan tanta fuerza como la página escrita.
Poesía expandida y resistencia cultural
Uno de los rasgos más significativos de Rocío Cerón es su defensa de la poesía como espacio de resistencia. En tiempos de saturación digital y velocidad informativa, Cerón propone detenerse, escuchar, reconfigurar la experiencia del lenguaje. Su obra desafía la lógica del consumo rápido y exige del lector/espectador una disposición distinta: una entrega al silencio, a la resonancia, a la experiencia multisensorial.
Además, su trabajo tiene una dimensión política en tanto explora la memoria, los cuerpos y la violencia contemporánea. No se trata de una poesía panfletaria, sino de una indagación profunda en los pliegues de la experiencia humana.
Una figura clave del presente poético
Hoy, Rocío Cerón es reconocida no solo como poeta, sino como curadora de experiencias poéticas. Sus libros, performances y proyectos multimedia dialogan con lo más vibrante de la poesía internacional y confirman que la lengua española es un territorio vivo, en expansión constante.
En un panorama donde muchos poetas buscan nuevas formas de conexión con el público, Cerón ofrece una propuesta radical: la poesía como un espacio de inmersión estética total. Con ella, la palabra deja de ser mero texto para convertirse en experiencia.
Lista de sus publicaciones (libros y álbumes de poesía sonora)
Según fuentes recientes, Rocío Cerón ha publicado libros de poesía y álbumes de poesía sonora, entre ellos:
Libros de poesía
- Basalto (2022)Divisible corpóreo (2022)
- Simultáneo sucesivo (2022)
- Spectio (2019)
- Materia oscura (2018)
- Borealis (2016)
- Nudo vortex (2015)
- Diorama (2012)
Álbumes de poesía sonora / transmedia
- Sonic Bubbles (2020)
- Miiuni (2022)