Tomoko-Uemura-in-her-bath-1972-Eugene-Smith-1024×638
Victima-de-la-enfermedad-de-Minamata-Eugene-Smith-1971
AD06159
e70be732-1a94-4731-99ac-2bc69cee6f1a_16-9-discover-aspect-ratio_default_0
165153
Screenshot+2023-04-29+at+15.54.41
Minamata-victims-Eugene-Smith-1-1024×662
par151786-photographer-featured
w.-eugene-smith-tomoko-uemura-being-bathed-by-her-mother,-minamata,-japan
d7hftxdivxxvm.cloudfront.net
Eugene_Smith
046-scaled
adadad
zdegsdgsd
nachtwey–he-bathes-the-feet-of-an-aids-patient-from-the-series-father-mike.4811829605957508011
450_1000
4UBHUS2BPBIJZHPE6DIWR53S7E
20080701230134-eugene-smithspanish-village-2
art-sheep.com-celebrities-1.jpg
01149306.JPG
images
w_eugene_smith_100-400×300
39830.jpg

W. Eugene Smith: El Ojo que Denunció la Verdad

Un Rebelde con Cámara: Los Primeros Pasos de un Genio

 

Nacido en Wichita, Kansas, en 1918, William Eugene Smith descubrió la fotografía desde muy joven, utilizando la cámara de su madre a los 14 años. Pronto desarrolló una pasión incontrolable por capturar el mundo con una intensidad que pocos imaginarían. Su adolescencia estuvo marcada por un deseo implacable de perfección y una necesidad profunda de contar historias verdaderas.

 

En 1936, Smith se trasladó a Nueva York para estudiar fotografía en la Universidad de Notre Dame, pero pronto abandonó los estudios formales para lanzarse directamente al trabajo profesional. Fue contratado por revistas como Newsweek, pero no tardó en chocar con los editores por su insistencia en tener control total sobre su trabajo. El joven Smith ya apuntaba maneras: no se conformaba con complacer, sino con conmover.




Entradas recientes

Fotoperiodismo en la Trinchera: La Guerra Según Smith

 

Durante la Segunda Guerra Mundial, Eugene Smith se convirtió en corresponsal de guerra para la revista Life. Viajó al Pacífico, cubriendo batallas en Guam, Saipán, Iwo Jima y Okinawa. Fue aquí donde desarrolló su estilo documental visceral, cargado de emoción y humanidad.

 

Su foto más emblemática de este período —el soldado con el bebé en brazos, rescatado en Saipán— sintetiza su visión: incluso en medio del horror, la compasión y la esperanza podían emerger.

 

En 1945, fue gravemente herido por una explosión de mortero en Okinawa, una herida que casi le cuesta la vida. Estuvo dos años sin poder trabajar. Pero no fue tiempo perdido: en esos años de recuperación, Smith forjó su mirada más profunda y comprometida, convencido de que la fotografía debía ser un grito ético, no una simple crónica.

 

“La Cámara como Consciencia”: Su Época Dorada en Life Magazine

 

En 1948, W. Eugene Smith regresó a la fotografía con un trabajo que marcaría un antes y un después: “Country Doctor”, una crónica íntima de la vida de un médico rural en Colorado. Fue uno de los primeros ensayos fotográficos verdaderamente narrativos publicados en Life, y sentó las bases del fotoperiodismo moderno.

 

Le siguieron otros trabajos icónicos:

 

  • “Spanish Village” (1951): Smith retrata la vida en el pueblo extremeño de Deleitosa, devastado por la posguerra y el franquismo. La crudeza, el polvo, el hambre, y la dignidad del pueblo español se imprimen en cada imagen.
  • “Nurse Midwife” (1951): El día a día de una comadrona afroamericana en el sur de EE.UU., una historia de lucha, esperanza y servicio.
  • “Pittsburgh” (1955-1957): Una odisea visual de dos años que pretendía ser un encargo de tres semanas. Smith capturó la ciudad industrial con una profundidad casi mística, produciendo más de 17.000 negativos y una obra que quedó inacabada pero se convirtió en leyenda.

 

El Infierno de Minamata: La Obra que Cambió el Mundo

 

En los años 70, W. Eugene Smith se embarcó en el proyecto más impactante de su vida: Minamata, en Japón. Allí documentó la devastación provocada por la contaminación industrial por mercurio, que causó una extraña enfermedad neurodegenerativa en miles de personas.

 

Durante tres años, Smith y su esposa japonesa, Aileen Mioko, convivieron con la comunidad afectada, fotografiando no solo el dolor, sino también la resistencia.

 

La imagen más famosa del ensayo, “Tomoko Uemura en su baño” (1972), muestra a una madre bañando a su hija enferma con ternura y solemnidad. Es una de las fotografías más conmovedoras y éticamente poderosas de todos los tiempos.

 

Minamata no solo fue una denuncia, sino un acto de amor hacia la verdad. Smith fue agredido por trabajadores de la empresa culpable, quedó con secuelas físicas, pero jamás renunció a su misión. Publicado como libro en 1975, Minamatase convirtió en un símbolo de la lucha ambientalista y el poder del fotoperiodismo.

 

Un Hombre Contra el Sistema: Ética y Obsesión

 

Smith fue muchas cosas: un virtuoso de la composición, un obsesivo del revelado (pasaba semanas en el cuarto oscuro para lograr un solo contraste perfecto), pero sobre todo, un hombre guiado por una ética inquebrantable. Esto lo llevó a romper con editoriales, a endeudarse, a vivir casi en la miseria. Pero nunca vendió su alma.

 

Rechazó la estética fácil. No soportaba la manipulación comercial del sufrimiento. No le interesaban las fotos bellas si no servían para cambiar algo. Su compromiso lo aisló, pero también lo convirtió en leyenda.

 

Legado y Eternidad: El Mito de Eugene Smith

 

  1. Eugene Smith murió en 1978 a los 59 años, tras una vida marcada por el sacrificio personal en nombre del arte y la verdad. Hoy, su legado vive en cada fotoperiodista que ve la cámara no como un objeto, sino como una extensión del alma.

 

En un mundo saturado de imágenes vacías, Smith nos recuerda que la fotografía puede ser un acto de conciencia, una voz para los que no la tienen, una forma de justicia.

 

La Luz en la Oscuridad: ¿Qué Nos Enseña Hoy W. Eugene Smith?

 

En tiempos donde la posverdad y la indiferencia ganan terreno, la obra de Smith es más necesaria que nunca. Él nos enseñó que mirar no es suficiente: hay que ver, y hay que sentir. Que cada clic puede ser un manifiesto. Que el fotógrafo no es un testigo pasivo, sino un narrador con alma, capaz de revelar el dolor y la belleza del mundo con igual intensidad.




Volver arriba
Imagic Magazine

GRATIS
VER