


TOKYO STORY, (aka TOKYO MONOGATARI), Chieko Higashiyama, Setsuko Hara, Chishu Ryu, 1953.









Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
Yasujiro Ozu, nacido el 12 de diciembre de 1903 en Tokio, Japón, es considerado uno de los cineastas más influyentes de la historia del cine. Con un estilo inconfundible y una mirada introspectiva sobre la familia y la sociedad japonesa, Ozu dejó una huella imborrable en el séptimo arte. Su filmografía, caracterizada por la sobriedad visual y una profunda exploración de la condición humana, incluye obras maestras como Cuentos de Tokio (1953), Primavera tardía (1949) y El sabor del sake (1962). A través de sus relatos, Ozu capturó con una sensibilidad única la evolución de las estructuras familiares, el choque entre tradición y modernidad y el inexorable paso del tiempo.
Entradas recientes
- José Asunción Silva: Melancolía, Modernismo y la Belleza de lo Efímero
- Martín Chambi: Capturando el Alma de los Andes
- Claribel Alegría: La Voz Incandescente de Centroamérica
- Andreas Gursky: Arquitecto Visual del Mundo Contemporáneo
- Helen Patricia Puertas: La Libertad Creativa como Esencia Poética
- Sebastião Salgado: El Testigo de la Humanidad a Través de la Lente
- Luis Buñuel: El Cineasta del Siglo XXI
- Octavio Paz: Arquitecto de la Palabra y la Identidad Mexicana
- Luis Brito: El Maestro de la Fotografía Venezolana
- El Studio Ghibli. Indispensable del Anime
- Eneas Bruno: La inmersión poética en la introspección y el tiempo
- Lorna Goodison: La Voz Poética de Jamaica
- Mario Cravo Neto: El Mago de la Luz y la Sombra
- Guillermo del Toro: El maestro de los monstruos y los cuentos oscuros
- Anne Brontë: La Voz Realista que Desafío la Era Victoriana
- Graciela Iturbide: La Poeta Visual de México
- Jaime Sabines: El Poeta de la Carne y el Alma
- Nario Barbosa: La Memoria del Bordado en la Fotografía
- Yousuf Karsh: El Arquitecto de la Luz y el Retrato
- Óscar 2025: ‘Anora’ reina en una noche de cine inolvidable
- TIPS; Crear un video sobre cómo hacer cámaras rápidas (time-lapse) y cámaras lentas (slow motion)
- Billy Wilder: El Genio que Redefinió el Cine con Humor y Sutileza
- Federico García Lorca: Arte, Pasión y Tragedia
- Pablo Andrés Bejarano: Cineasta Comprometido con la Justicia Social y el Medio Ambiente
- DAIDO MORIYAMA y EL PERRO CALLEJERO
- TIPS: Consejos para Fotografiar Estrellas y el Cielo Nocturno
- Yasujiro Ozu: El Maestro de la Sutileza y la Vida Cotidiana
- JOSE SANTIAGO BLANCO DURAN, Fotografo ; TAN AUSENTE Y TAN PRESENTE
- Anna Ajmátova: La Voz Indomable de la Poesía Rusa
- DIANE ARBUS La Fotógrafa de los FREAKS
- Fritz Lang: Un Visionario del Cine y su Impacto en la Historia
- Gloria Fuertes: La poeta que rompió las reglas y conquistó corazones
- Richard Avedon: Un revolucionario de la fotografía de moda y el retrato
- Tips: Estilos Básicos de Encuadre en Fotografía
- COMPRESIÓN Y EXPORTACIÓN DE VIDEO
- Stanley Kubrick: El Arquitecto del Cine Moderno
- Mahmoud Darwish: La Voz Eterna de Palestina
- Tips:¿Sabes qué es el bracketing en fotografía?
- Manuel Alvarez Bravo: EL REFERENTE DE LA FOTOGRAFÍA
- Ganadores del Sundance 2025
- Tips: Formatos de Video y recomendaciones de uso
- Luchino Visconti: Arte, Pasión y Revolución en la Cine y Escenarios
- César Vallejo: La Voz Doliente de América Latina
- Ho Fan : El poeta DE LA LUZ
- Tips: Fotografía de Alimentos
- Festival de Cine de Sundance 2025
- Tips: Configura tu cámara
- François Truffaut
- Alejandra Pizarnik
- Tips: retratos fotográficos 2º
- Walker Evans
- Tips corrección de color
- Tips: retratos fotográficos 1º
- Buster Keaton
- Ilya Kaminsky
- Lee Friedlander
- Juan Ramón Jiménez
- Orson Welles
- Imogen Cunningham
Primeros Años y Formación
Ozu nació en el seno de una familia de comerciantes en el distrito de Fukagawa, Tokio, y pasó su infancia en Matsusaka, en la prefectura de Mie. Su fascinación por el cine comenzó temprano, viendo películas extranjeras de directores como Ernst Lubitsch y Charles Chaplin. A pesar de no ser un estudiante sobresaliente, Ozu se sintió atraído por el arte cinematográfico y, en 1923, ingresó a la compañía Shochiku como asistente de cámara. En sus primeros años en la industria, trabajó en películas mudas y aprendió los entresijos de la producción cinematográfica, hasta que en 1927 dirigió su primer largometraje, La espada de penitencia, un drama histórico influenciado por el cine de samuráis.
Evolución de su Estilo y Temáticas
A lo largo de su carrera, Ozu fue refinando un estilo inconfundible que lo diferenciaba de otros cineastas contemporáneos. Su uso de ángulos de cámara extremadamente bajos, que simulan la perspectiva de una persona sentada en un tatami, se convirtió en su firma visual. Además, Ozu evitaba los movimientos de cámara innecesarios y prefería encuadres estáticos, una técnica que enfatizaba la contemplación y la serenidad.
Narrativamente, Ozu se centró en historias cotidianas, explorando con una profunda sensibilidad los cambios en la sociedad japonesa. Sus películas reflejan la transición de Japón de la tradición a la modernidad y examinan temas universales como el envejecimiento, la separación familiar y la resignación ante la vida. Su estructura narrativa, a menudo fragmentada por planos de objetos inanimados y transiciones pausadas, refuerza la idea de un tiempo que avanza inexorablemente.
Obras Maestras y Reconocimiento Internacional
Uno de sus filmes más aclamados, Cuentos de Tokio (1953), es una conmovedora historia sobre una pareja de ancianos que visita a sus hijos en la ciudad, solo para descubrir que la distancia generacional y el ritmo acelerado de la vida moderna han erosionado los lazos familiares. Con una puesta en escena minimalista y actuaciones contenidas, la película es una reflexión sobre la soledad y el desarraigo en la vejez.
Otra obra clave en su filmografía es Primavera tardía (1949), donde Ozu aborda la relación entre un padre viudo y su hija, quien se resiste a casarse para no abandonarlo. Este relato íntimo encapsula el sacrificio personal frente a las expectativas sociales y familiares, un tema recurrente en su obra.
Por su parte, El sabor del sake (1962), su última película, vuelve sobre la soledad y la resignación, en una historia que sigue a un padre que se da cuenta de que su hija necesita independizarse y formar su propia familia. A través de estos relatos, Ozu logra transmitir la belleza de lo cotidiano y la melancolía de lo inevitable.
Legado y Contribución al Cine
El impacto de Ozu en el cine va más allá de Japón. Su estilo minimalista y su énfasis en la observación de la vida cotidiana han influido en directores como Wim Wenders, Jim Jarmusch, Hou Hsiao-Hsien y Abbas Kiarostami. Su capacidad para transformar lo mundano en poesía visual lo ha convertido en un referente del cine contemplativo.
Ozu falleció el 12 de diciembre de 1963, el día de su 60 cumpleaños. Su tumba en el templo Engaku-ji de Kamakura está marcada con un solo carácter: mu (無), que significa “nada” o “vacío”. Este epitafio sintetiza su filosofía de vida y su enfoque cinematográfico: la simplicidad, la aceptación del tiempo y la belleza de la transitoriedad.
Hoy, su cine sigue siendo objeto de análisis y admiración. A pesar de su aparente sencillez, sus películas encierran una profundidad emocional y filosófica que sigue resonando en cada nueva generación de espectadores. Yasujiro Ozu, el maestro de la sutileza, dejó un legado inmortal que continúa inspirando a quienes buscan en el cine un reflejo sincero y conmovedor de la vida humana.
Filmografía
Era del cine mudo (1927-1935)
- La espada de penitencia (懺悔の刃, 1927) – Perdida
- El hijo único (若人の夢, 1928) – Perdida
- Un día en la vida de un criado (若人の夢, 1928) – Perdida
- Espíritu fogoso (敵は本能寺にあり, 1929) – Perdida
- El luchador de sumo que no debía caer (突貫小僧, 1929)
- He nacido, pero… (大人の見る絵本 生れてはみたけれど, 1932)
- Una mujer de Tokio (東京の女, 1933)
- Historia de hierba errante (浮草物語, 1934)
- Una madre debe ser amada (母を恋はずや, 1934)
Era del cine sonoro (1936-1962)
- El único hijo (一人息子, 1936) – Primer film sonoro de Ozu
- Padre e hijo (父ありき, 1942)
- Fue un padre así (父ありき, 1942)
- La historia de un inquilino (戸田家の兄妹, 1941)
- Una gallina en el viento (風の中の牝鶏, 1948)
- Primavera tardía (晩春, 1949)
- El comienzo del verano (麦秋, 1951)
- Cuentos de Tokio (東京物語, 1953) – Su obra maestra más reconocida
- Crepúsculo en Tokio (東京暮色, 1957)
- Flores de equinoccio (彼岸花, 1958) – Su primera película en color
- Buenos días (お早よう, 1959)
- Hierba errante (浮草, 1959) – Remake de Historia de hierba errante
- Fin de verano (小早川家の秋, 1961)
- El sabor del sake (秋刀魚の味, 1962) – Su última película
Notas sobre su cine:
🔹 Ozu evitó los grandes conflictos narrativos, enfocándose en los pequeños momentos de la vida.
🔹 Repitió a menudo la misma temática: relaciones familiares, matrimonio, deber y tradición.
🔹 Colaboró frecuentemente con el actor Chishū Ryū y el guionista Kogo Noda.
🔹 Su última película, El sabor del sake, es considerada un cierre perfecto para su filmografía.